En el departamento del Huila se amplían los puestos de votación en los municipios de: Neiva, Acevedo, Pitalito, Rivera y Timaná, para tener total cobertura electoral, anunció la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Lo anterior se desprende de la realización de la Comisión de Seguimiento Electoral, donde se socializó por parte de las autoridad que está garantizando el orden público del proceso electoral para los comicios del próximo 13 de marzo.
En esta importante reunión se dio a conocer que el departamento del Huila se encuentra en procesos pacíficos para el evento electoral de este mes.
“Según el informe de la fuerza pública, se garantizará el orden público, para evitar que se presente algún inconveniente en los municipios del Huila. La tranquilidad para ejercer de la mejor manera el derecho al voto; no se va a correr con ningún puesto de votación en esta región, satisfacción total por parte de la Registraduría”, dijo el Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha.
De igual forma, se dio a conocer que en el departamento del Huila se amplían los puestos de votación en los municipios de: Neiva, Acevedo, Pitalito, Rivera y Timaná, para tener total cobertura electoral.

“Contento porque el departamento del Huila no cuenta con riesgo electoral para estas elecciones, ya que sabemos que esta región era golpeada por la violencia, y hoy podemos decir que las mesas de votación están garantizadas, la participación política nos informa que el Tribunal de Garantías esta en total normalidad y la Fuerza Pública comprometida con las elecciones”, indicó el Registrador Nacional.
Asimismo, todos los jurados de votación y registradores municipales de Huila, se han capacitado para que se lleven de la mejor manera el proceso electoral.
Para estas elecciones la Registraduría Nacional ha utilizado 4 plataformas virtuales para tener unas elecciones seguras.
1) Inscripción de candidatos vía digital, que utilizaron el 70% de los candidatos.
2) Inscripción de cédulas y cambios de puestos de votación por las plataformas digitales.
3) Inscripción de jurados de votación, donde la mayoría son jóvenes de universidades públicas y privadas.
4) Testigos electorales, la credencial llegará vía internet para que la impriman o la tengan en el celular.