En los últimos años la salud mental se ha convertido en un tema de suma relevancia. Las secuelas del confinamiento, las dificultades económicas y las pérdidas personales han aumentado las situaciones de estrés, ansiedad y depresión, incrementando las emergencias psiquiátricas, lo que hace urgente que las personas aprendan a identificar y reaccionar ante estas crisis.
Saber cómo actuar en estos momentos no solo puede ofrecer un alivio inmediato, sino también salvar vidas. Natalia Turriago, docente de psicología del Politécnico Grancolombiano, explica cuáles son los síntomas de alerta y cómo reaccionar ante ellos, para, no solo reconocer y normalizar las crisis emocionales, sino también actuar de manera efectiva mientras se busca atención especializada.
Primeros pasos ante una emergencia de salud mental
La docente destaca la importancia de la empatía y la escucha activa como las primeras herramientas. «Si no se cuenta con formación en primeros auxilios psicológicos, lo primordial es evitar emitir juicios de valor, brindar un espacio seguro de escucha y buscar ayuda profesional de inmediato». Además, subraya que garantizar la seguridad de la persona en crisis y contactar líneas de emergencia o instituciones especializadas puede marcar la diferencia entre salvar una vida o no.
El papel de las redes de apoyo
Las redes de apoyo, como familiares, amigos o compañeros de trabajo son esenciales en estas circunstancias. «Contar con entornos seguros y relaciones de confianza mejora significativamente el proceso de recuperación y la adherencia a los tratamientos», explica Turriago. Este respaldo emocional es clave para quienes atraviesan momentos de angustia o enfrentan crisis que desbordan sus recursos personales.
Reconocer los signos de alerta
Identificar los síntomas que indican una emergencia de salud mental puede salvar vidas. Cambios bruscos en el comportamiento, aislamiento social repentino, alteraciones en los hábitos de sueño o apetito, conductas autolesivas y sentimientos de desesperanza son algunos de los indicadores más comunes. «Si estas señales son intensas o afectan significativamente la vida de una persona, es fundamental buscar apoyo profesional para abordar la situación de manera adecuada», recalca la docente.
Capacitación y recursos para la comunidad
Turriago destaca la necesidad de programas básicos en primeros auxilios psicológicos dirigidos a toda la población. Estos deben incluir el reconocimiento de síntomas, técnicas de escucha efectiva y estrategias para conectar de manera segura a las personas con profesionales capacitados. «Es vital que existan líneas de emergencia y centros de apoyo accesibles para todos».
Errores que deben evitarse
Minimizar los sentimientos de la persona afectada o realizar comentarios como «no es para tanto» o «otros han superado cosas peores» son actitudes que, lejos de ayudar, pueden agravar la situación. «Cada experiencia es única y debe ser validada», advierte Turriago. Asimismo, sugiere no dar consejos sin formación profesional, sino animar a la persona a buscar ayuda especializada. Si usted o alguien cercano enfrenta una situación de crisis, recuerde: escuchar con empatía, actuar sin prejuicios y buscar ayuda profesional pueden ser acciones que salvan vidas.
El cuidado de la salud mental es una responsabilidad colectiva. Capacitar a la comunidad en primeros auxilios psicológicos, fortalecer las redes de apoyo y garantizar el acceso a recursos de salud mental son pasos fundamentales para responder de manera efectiva a las emergencias.