¿Cómo está el panorama del desempleo en Neiva?

¿Cómo está el panorama del desempleo en Neiva?

El Dane informó que la desocupación laboral en Colombia se ubicó en 11,6% para el mes de enero. En Neiva, la cifra se ubicó en 9.6%, la informalidad llega al 50.4% y el desempleo juvenil está 17.8%.
Actualmente 3 millones de colombianos no tienen empleo, pese a que lo están buscando, mientras que 22,9 millones tienen un empleo, ya sea formal o informal. Así mismo, la población fuera de la fuerza de trabajo (quienes no están en búsqueda de un puesto de trabajo), quedó en 14,5 millones de personas.
Lo primero que hay que destacar en la información presentada por el Dane, es que aumentó el número de personas que están buscando empleo, dado que la fuerza de trabajo pasó de 25,2 millones en enero del 2024 a 25,9 millones al mismo mes de este año. Así mismo, la Tasa General de Participación aumentó de 63,3% a 64,1% en el mismo lapso.
Así mismo, la tasa de ocupación pasó de 55,3% a 56,7%. En lo que respecta a la desocupación, dato clave para analizar el desempleo, se debe tener en cuenta que hace un año estaba en 12,7%; con lo cual, el dato de enero 2025 (11,6%) muestra una caída notable en este indicador que confirma que el mercado laboral está aguantando los embates del lento ritmo económico que tiene el país.
A pesar de los avances en la reducción del desempleo, el mercado laboral colombiano enfrenta retos significativos. Uno de ellos es el aumento de la informalidad laboral, que en enero de 2025 alcanzó el 56,1% a nivel nacional, lo que representa un incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. En las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, la informalidad llegó al 44,0%, con un aumento de 1,8 puntos porcentuales.
Otro desafío importante es la brecha de género en el empleo. Según el Dane, la tasa de desempleo para los hombres fue del 8,6%, mientras que para las mujeres alcanzó el 15,8%, una diferencia de 7,2 puntos porcentuales. Esta disparidad es la más alta registrada en los últimos tres años.


El organismo explicó que esta situación se debe, en parte, a que las mujeres enfrentan mayores barreras para acceder al mercado laboral, además de asumir la mayor carga de labores de cuidado no remuneradas en el hogar. Por cada hombre que no trabaja debido a estas responsabilidades, hay más de siete mujeres en la misma situación.
El informe del Dane también señaló que, aunque el desempleo en Colombia ha mostrado una tendencia a ubicarse en un dígito durante los últimos seis meses, enero rompió esta dinámica, algo que históricamente es común debido a factores estacionales. Sin embargo, la cifra de este año es significativamente mejor que la de años anteriores, lo que sugiere un avance en la recuperación del mercado laboral.
En términos generales, la población en edad de trabajar en Colombia se estimó en 40,42 millones de personas para enero de 2025. De este total, 22,9 millones están ocupadas, 3 millones están desocupadas y 14,5 millones se encuentran fuera de la fuerza laboral.
Aunque los datos reflejan un balance positivo en comparación con el panorama de 2024, los retos estructurales como la informalidad, las desigualdades de género y las altas tasas de desempleo en ciertas regiones del país siguen siendo obstáculos importantes para el desarrollo económico y social de Colombia.
Para el periodo noviembre 2024 – enero 2025 la Tasa de Desocupación nacional fue del 9,6% y la Tasa de Ocupación se ubicó en 57,9% con variaciones significativas, respecto al mismo periodo del año anterior. Entre tanto, la Tasa Global de Participación fue de 64,1%. Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (30,9%) con una diferencia de 3,7 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (26,3%), seguido de Riohacha (16,8%) y Florencia (14,9%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (6,9%), Villavicencio (8,0%) y Neiva (8,6%).
Por otra parte, la proporción de población ocupada informal para el mes de enero de 2025 aumentó 0,5 p.p. en el total nacional y 1,8 p.p. en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, alcanzando el 56,1% y 44,0% respectivamente.

La población joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación donde se ubicó en 16,4% para el trimestre móvil noviembre 2024 – enero 2025. Para el mismo periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (41,4%), Riohacha (25,7%) y Valledupar (23,4%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (10,9%), Villavicencio (12,2%) y Bucaramanga A.M. (15,3%).
Para finalizar, la Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar para el total nacional en enero de 2025 fue del 9,4%, mientras que en diciembre de 2024 fue del 9,7%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar fue del 9,1% en enero de 2025 y del 9,3% en diciembre de 2024.

Con información de Dane/Infobae/Portafolio