sábado, septiembre 23 2023

El 5 de Septiembre se conmemora Día Internacional de la Mujer Indígena. Esta fecha fue promulgada durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de Abya Yala, en Tihuanacu- Bolivia-, un homenaje Bartolina Sisa, guerrera Aymara que se opuso a la dominación y la opresión de los invasores. El 5 de septiembre de 1782, una Mujer Indígena, indoblegable y valiente fue ejecutada por las autoridades virreinales en el Qullasuyu (hoy llamada Bolivia). Esa mujer estuvo al frente de cerca de 100 mil indígenas rebeldes. Como ella, en toda Abya Yala (América para los occidentales), miles de Warmys Runas han resistido desde el primer día de la invasión europea a nuestro continente, afirma Doly Enríquez, poeta y periodista.
Agrega que «Aquí estamos, seguimos en la lucha, haciendo realidad la promesa: “volveremos y seremos millones”. A lo largo de la colonia y sus repúblicas criollas, nos ocultaron, nos reprimieron. Pero hoy reivindicamos nuestra identidad originaria y pasamos de la resistencia a la propuesta y la acción. Y lo logramos en gran parte gracias a ellas, las mujeres indígenas, que son las guardianas de la vida y de nuestra identidad. De ellas que unen sus vientres a los de la Pachamama, hijas de la Madre Tierra, en nuestras comunidades, en nuestras organizaciones, en nuestras Naciones Runas».
Recuerda a Shuklla Yuyay Warmys Runas, las de los apellidos Originarios de Abya Yala: Ijají, Imbachí, Palechor, Sambony, Piamba, Chilito, Yangana, Pachú, Fueltala, Yule, Kuene, Yalanda, Inguilán, Tarapués, Dukuara, entre miles de apellidos Runas que estamos aquí 10 mil años antes de la invasión del 12 de octubre de 1492. «Pay a los Espíritus Mayores que nos dan fuerza para seguir resistiendo y defendiendo nuestra sabiduría milenaria. A través de esta conmemoración se extiende el homenaje a todas las mujeres indígenas del mundo entero, que siguen luchando por los derechos de los pueblos originarios, contra la discriminación y los abusos cometidos a lo largo de la historia».
La Gaitana

Guaitipán o “La Gaitana”, cacica de la cultura Yalcón, conocida por los conquistadores y cronistas españoles del siglo XVI como “La Gaitana”, fue la mujer indígena que resistió la colonización de su territorio, al reunir inicialmente a más de 6mil indígenas de distintas comunidades, inicialmente Timanaes, Yalcones, Pijaos, en contra de los actos violentos de dominación de Pedro de Añasco y sus hombres, quienes actuaban por orden del conquistador Sebastián de Belalcázar. Un proceso colonizador de apropiación de tierras, bienes y mano de obra nativa que produjo la masacre de centenares de indígenas en el sur del país y el despojo de tierras y formas culturales de sus sobrevivientes. Vengando a su hijo, quemado vivo por Añasco, Guaitipán, en el contraataque que organizara con sus pueblos hermanos, captura vivo al asesino de su hijo y lo somete a una muerte lenta y dolorosa, a manera de venganza y escarnio para los colonizadores ibéricos. A lo largo de años continúa forjando alianzas, esta vez con los aviramas, paeces y Guanacas de Tierradentro, logrando una fuera guerrera del alrededor de 15mil hombres. Guatipán desaparece en medio de la arremetida española al levantamiento de los indígenas por ella motivado. Con su rebeldía y artes guerreras dilató el asentamiento español en los Andes del sur colombiano por varias décadas, dejó un legado revolucionario a las comunidades con las que combatió a los conquistadores y hasta hoy, “La Gaitana” es símbolo indígena de resistencia. Guaitipán fue cacica de los Yalcones, en el territorio de Timaná, nombre de origen quechua de la población que una vez dominada por pedro de Añasco, funda en 1538. Añasco fue marinero, explorador y conquistador quien se embarcara a las Indias entre 1527 y 1538, designado por Sebastián de Belalcázar para fundar pueblos que facilitaran las comunicaciones de los conquistadores entre Popayán y el río Magdalena, tarea que implicaba el exterminio de pueblos enteros para consolidar las fundaciones españolas. Pedro de Añasco convoca a los líderes indígenas hombres, excluyendo a la cacica Guaitipán por ser mujer, para proceder con el reparto de sus tierras entre sus hombres españoles. El hijo de la Cacica, segundo en el mando, se reúsa a reunirse con él, al no merecer su confianza. Por este desacato a su llamado, Añasco manda a quemar vivo al joven frente a su pueblo. El acto causa tal indignación en Guaitipán que convoca y logra reunir alrededor de 6mil indígenas para reparar el agravio. Estas comunidades originarias, caracterizadas por la unión y el trabajo, se rebelan haciendo uso de su fuerza guerrera. El acto que intenta ser escarmiento para otros indígenas, resulta siendo la causa de la rebelión de varias comunidades en contra de los colonizadores. Es allí cuando La Gaitana lidera la hazaña de convocar y congregar a más de 6 mil indígenas para vengar la muerte de su hijo y mantener la resistencia indígena durante años.
Historia

BARTOLINA SISA – (agosto de 1750 – 5 de septiembre de 1782)
En su honor se conmemora el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA. Aymara, guerrera e independentista, una de las mujeres clave en la liberación de Abya Yala sur. A los 19 años ya conocía el oficio de sus padres y se lanzó sola al territorio. Durante sus innumerables viajes conoció ciudades, pueblos, minas, cocales y comunidades, y con ellas, la cruel explotación que hacía más de 300 años los españoles ejercían sobre las Naciones Runas. En 1781 fue protagonista del primer asedio a la ciudad de La Paz, en la lucha de la liberación de los Pueblos Originarios. Bartolina asumió las tareas de la guerra. Excelente montadora de caballos y ágil en el uso del fusil, quedó a cargo de un ejército de más de 80 mil hombres y mujeres en Pampahasi.
Su muerte fue emblemática. Durante meses fue torturada por Sebastián Segurola para que traicionara a los líderes de los otros levantamientos que sucedían en todo el territorio, pero ella nunca habló. Finalmente, tras varios intentos de negociaciones y levantamientos para lograr su liberación, fue condenada. La sentencia leída aquel 5 de septiembre de 1782 dictaminó:
“A Bartolina Sisa, en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir”.
SU LEGADO: En 1983, tras celebrarse el “2° Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas en Tiwanaku, Bolivia, los pueblos originarios participantes definieron que cada 5 de septiembre se conmemore el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a Bartolina Sisa, rebelde y libertaria de las Naciones Runas del sur. En tanto, en 1980 se fundó con su identidad la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia. Se trata de la primera agrupación de mujeres del campo en el sur de Abya Yala, encargada de luchar por la participación en la toma de decisiones políticas y sociales para las comunidades.En 1995 fueron la única organización de mujeres fundadoras del Movimiento al Socialismo y en la actualidad son lideresas en las diferentes luchas por la emancipación y respeto de los Pueblos Originarios de la República Plurinacional de Bolivia, llegando a ocupar cargos estratégicos.

Previous

Festival de Teatro une a infancia y juventud del Huila

Next

Preocupación por brechas de productividad en las mipymes del Huila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also