Estrenan ‘Letra Urbana’ y documental ‘Mutis’

Estrenan ‘Letra Urbana’ y documental ‘Mutis’

Llega una edición más de la Feria del Libro de Bogotá y Señal Colombia se une a esta fiesta de la literatura dedicando su programación del lunes 18 al domingo 24 a las letras. En medio de la oferta literaria en el Canal los estrenos de la segunda temporada de ‘Letra Urbana’ el lunes 18 y del documental ‘Mutis’ el domingo 24.

 

Señal Colombia tiene dos grandes estrenos esta semana: la segunda temporada de Letra Urbana, la serie documental sobre la experiencia creativa de escritores a partir de su entorno urbano y sus vivencias, buscando establecer cómo cualquier experiencia personal puede convertirse en ‘objeto literario’ y constituir una buena historia.

Los escritores invitados a contarles a los televidentes en un lenguaje sencillo su experiencia son Juan Gabriel Vásquez, Roberto Burgos Cantor, Carolina Sanín, Carlos Patiño, Ramón Illán Bacca, Ricardo Silva, Devinso Jiménez, Janina Pérez de la Iglesia, Juan Gossaín, Juan Esteban Constaín, Tallulah Flores y Fabio Rubiano.

“En esta segunda temporada Letra Urbana viene renovando su lenguaje y enfatizando más en el proceso creativo del escritor, con el fin de que la gente conozca cómo es ese vínculo entre la experiencia, la imaginación y el texto. Lo que nos interesa es acercar al escritor a la gente, bajarlo del pedestal de genialidad en el que se le suele montar para humanizarlo y mostrarlo como una persona común que se dedicó a escribir su experiencia y su percepción de la vida, haciendo del talento un producto de la disciplina y el esfuerzo”, explicó Andrés Santacruz, director de la serie.

Esta serie, coproducción de Señal Colombia y la casa productora caleña Osshun, inicia el lunes 18 a las 8:00 de la noche y se emitirán dos capítulos por día.

Alejandro Obregón, Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis

El otro gran estreno es el documental Mutis, producción de Señal Colombia dirigido por Patricia Ayala (Don Ca / Un asunto de Tierras). En esta producción de Señal Colombia,que se emitirá el domingo 24 a las 9:30 de la noche, el canal presenta un perfil documental que va más allá de la fama y la gloria del autor colombiano fallecido en México en el 2013 y que contó con la participación de importantes personajes de la literatura latinoamericana, la mayoría de ellos sus grandes amigos.

Es precisamente la amistad el hilo conductor de este documental de una hora que se grabó entre Bogotá y México D.F. y que tomó un tiempo de realización de algo más de ocho meses, iniciando por la relectura de sus libros de ficción y sus poemas por parte de Patricia Ayala, quien confiesa que aunque ya conocía su obra fue el documental el que le permitió conocer “a un hombre como pocos, muy generoso, cuyo valor primario en la vida era la amistad”.

Es así como fueron llegando a la producción personajes como Elena Poniatowska, Adolfo Castañon, Juan Villoro, Juan Gustavo Cobo Borda, Sergio Cabrera, Francisco Norden, Federico Diaz-Granados y sus hijos Santiago Mutis y Jorge Manuel Mutis.

A través de ellos el televidente puede conocer a un Mutis más íntimo, más real, más humano, ese que daba la vida por sus amigos y el que siempre vivirá mientras Maqroll el gaviero siga seduciendo a lectores de todas las edades. “México fue su segunda patria, fue en este país donde se imprimió la mayor parte de su obra y donde construyó sus amistades más profundas. Sin embargo, el escritor nunca abandonó Colombia, nunca cortó los lazos y siempre tuvo presente su país”, cuenta la directora.

Además de los testimonios de los personajes antes mencionados y otros como Mario Lavista, Mario Rey y Carlos Prieto, todos desde México, el documental se complementa con imágenes de archivo en los que el mismo Mutis cuenta su vida. “Fue un trabajo fuerte de investigación y selección por parte de Luisa Fernanda Ramírez, porque mucho del material existente estaba muy mal conservado o era muy repetitivo en los contenidos, porque Mutis no le negaba una entrevista a nadie”.

Hablando de las entrevistas a lo largo de su vida, hay un aparte del documental en el que el mismo Mutis cuenta una anécdota que demuestra el hombre aterrizado y sin ínfulas que era:cuando durante una entrevista la primera pregunta del periodista fue ¿y usted qué es lo que hace? Esto, que hubiera enojado a cualquier otro escritor ganador de premios internacionales como el premio Príncipe de Asturias, el Reina Sofía y el premio Cervantes, a él le causó gracia.

Su libro La nieve del Almirante llevó al equipo al Suroriente de Colombia en búsqueda de las imágenes de ese río en el que Maqroll vive mil aventuras mientras se mueve en un planchón. “Quisimos recrear la nostalgia que está plasmada en esta obra y fue así como fuimos a parar a los Cerros de Mavicure para captar estas imágenes que se ven en el documental, no tantas como hubiéramos querido, tuvimos que sacrificar muchas en el montaje”, narra la directora.

Se puede decir entonces que en este recorrido por la vida de Mutis la palabra es tan importante como la imagen, porque así como la narración de los invitados hacen un gran aporte también lo hacen las fotografías y los archivos audiovisuales que muestran al literato desde su infancia, pasando por el joven guapísimo y llegando al hombre entrado en años, que a pesar de no haber terminado el bachillerato fue locutor de radio, gerente de una línea aérea, jefe de relaciones públicas, director de publicidad, representante de grandes multinacionales cinematográficas y hasta maestro… oficios que cumplió antes de retirarse y dedicarse a la escritura.

“Mutis, una iniciativa de Señal Colombia a propósito de los 30 años de la publicación de La nieve del Almirante, permitirá a muchos jóvenes de hoy para quienes él es un gran desconocido, entender porque su muerte a los 90 años causó tanto revuelo, no sólo en el mundo literario sino en todos los escenarios internacionales de la cultura. Descubrirán al hombre que vivió entre la cosmopolita Bélgica y el trópico colombiano, trópico que se llevó al patio de su casa en México”, agrega Patricia.

Finalmente la realizadora espera que con este documental la gente sienta el interés de acercarse a la obra de Mutis. “Como le sucedió al colorista de la producción, que no supera los 30 años de edad y quien sin conocer mayor cosa de sus obras, terminó muy conmovido. Si logramos ese efecto en más jóvenes el propósito de Señal Colombia y el mío estará cumplido”.