Se realizó la cuarta sesión de la Comisión de Alto Nivel para el Alistamiento y el Cumplimiento de los ODS, para revisar los avances del trabajo de Colombia frente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y definir una hoja de ruta para su efectiva implementación.
El director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, hizo un llamado a todos los ministerios para que incluyan las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los planes de acción de sus carteras y así contribuir a cerrar las brechas sociales y económicas del país de una forma más eficiente.
“Necesitamos crear mecanismos para profundizar la coordinación y la cooperación entre todos los niveles del Gobierno y con los otros actores del desarrollo para construir una agenda sostenible en beneficio de todos los colombianos, tanto de las generaciones presentes como las futuras”, sostuvo Gaviria Muñoz durante la cuarta reunión de la Comisión de Alto Nivel para el Alistamiento y el Cumplimiento de los ODS.
Agregó que Colombia ya no solo debe liderar la implementación, sino las buenas prácticas de los ODS, que han tenido un enfoque territorial en Colombia. También dijo que todos los documentos CONPES, a partir del aprobado la semana pasada de Seguridad Digital, deben estar alienados con las metas ODS.
Si bien son siete las entidades del Gobierno que integran la comisión de alto nivel, el Director del DNP, entidad que preside la Comisión, resaltó la importancia del trabajo conjunto, no solo al interior del Gobierno nacional, sino con los organismos internacionales, el sector privado, así como alcaldías y gobernaciones.
De las 169 metas que tienen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 135 se encuentran alineadas con las tareas que ejecutan las entidades del orden nacional, 110 requieren trabajo conjunto con alcaldías y gobernaciones, 34 requieren acción coordinada a nivel internacional y 88 requieren compromisos por parte del sector privado para su implementación.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se pueden convertir en un elemento integrador de todas las agendas que actualmente adelanta el Gobierno en pro del desarrollo en el país. El Plan Nacional de Desarrollo, la estrategia de Crecimiento Verde, las acciones para el ingreso a la OCDE y la construcción de la paz tienen objetivos que coinciden con los ODS, por eso debemos aprovechar el marco de los ODS para integrar de manera coherente las políticas y estrategias de desarrollo del país”, agregó el director del DNP.
Los ODS recogen las principales metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. 92 de las 169 metas ya están incorporadas en el Plan de Desarrollo. Asimismo, la estrategia de Crecimiento Verde, que propende por el consumo y producción sostenible, la mitigación del cambio climático, protección de ecosistemas y el uso sostenible del capital natural marino y terrestre, prevé acciones concretas en 86 metas de los ODS.
Los acuerdos de paz y el posconflicto no se quedan por fuera, 50 de las 169 metas de los ODS guardan estrecha relación con los cinco puntos que se discuten en La Habana con la guerrilla de las FARC. Plan de Desarrollo de Santander, primero de un departamento en el mundo en incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El director DNP destacó el trabajo que vienen haciendo los territorios en incorporar los ODS en sus planes de Desarrollo. Indicó que así como Colombia fue el primer país a nivel mundial en adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Plan Nacional de Desarrollo, la gobernación de Santander logró aprobar, en tiempo record, el Plan de Desarrollo para el período 2016-2019: “Santander Nos Une” y ser el primero en incluir los ODS como parte central de su visión de desarrollo.
“Este Plan de Desarrollo se puede convertir en un referente para las entidades territoriales que quieran alinear sus políticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indicó el director Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz.
En particular, es importante destacar que el 82% de las metas de resultado definidas en el Plan de Desarrollo de Santander se encuentran alineadas con la agenda global al año 2030, mientras que 51 de las 169 metas ODS se encuentran incorporadas en dicho instrumento de planeación, siendo los ODS con mayor inclusión los relacionados con la salud y el bienestar (ODS 3), el impulso a la industria, la innovación y la infraestructura (ODS 9), y la consolidación de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).
“Si el país quiere alcanzar la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los alcaldes y los gobernadores deben incluirlos en sus planes de desarrollo, pues los ODS se llevan a cabo en los territorios”, agregó Gaviria Muñoz.
Retos del país hasta el 2030
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que comparten todas las naciones, buscan profundizar los avances que se han llevado a cabo a nivel global en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en 2015.
Si bien Colombia avanzó de forma exitosa en la consecución de las metas de los ODM al lograr un cumplimiento de 79,4%, quedaron algunos pendientes en temas como embarazo adolescente, lucha contra el SIDA/VIH, el empleo femenino y la participación política de la mujer, retos a los que el país sigue apuntando.
Para los objetivos a desarrollar entre 2015 y 2030 hay nuevos temas que se deberán tener en cuenta, como por ejemplo, la pérdida y desperdicio de alimentos, reconocer, valorar y redistribuir trabajo doméstico no remunerado, reducir los costos de las remesas, prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y fortalecer la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible.
El nuevo panorama es más exigente, por esta razón, la estrategia de implementación de los ODS se quiere enmarcar dentro de un documento Conpes que defina indicadores y asigne tareas específicas para cada sector, los cuales permitan la consecución de las metas con una visión de largo plazo.
Esto dijeron algunos asistentes:
Mauricio Perfetti, director del Dane
“Colombia ya tiene una certificación de cuáles son los indicadores ODS. Los planes estadísticos deben estar ajustados a todos los requerimientos. Aunque existen discusiones, este es un trabajo definitivo para llegar a definiciones de indicadores y procesos”.
Patti Londoño, Viceministra de Relaciones Exteriores
“Colombia tiene que mantener ese gran logro, ser líder en implementación ODS. Si Colombia no hace nada respecto a estas metas, otros países tampoco van a hacerlo”.
Pablo Vieira, Viceministro de Relaciones Exteriores de Ambiente y Desarrollo Sostenible
“En encuentros regionales de medio ambiente, hemos definido que debemos actuar en bloque en los ODS”.