En la sesión ampliada de la Mesa Departamental de Víctimas del Huila, se definieron acciones para la atención integral a casi 200 mil personas en el departamento.
Una voluntad decidida, y toda la oferta institucional dispuesta a atender a las 200 mil víctimas del conflicto armado en el Huila, reafirmó el Gobierno Departamental en el marco de la sesión ampliada de la Mesa Departamental de Víctimas del Huila y los 37 coordinadores de las mesas municipales –que se cumplió en Neiva-.
El encuentro permitió fortalecer las iniciativas ciudadanas y las organizaciones de víctimas del conflicto armado en todo el país, para que propongan acciones de paz y reconciliación, ideas inspiradoras y transformadoras de la realidad local, que sirvan de punto de referencia para poner a marchar acciones colectivas de cambio.
“Las mesas de víctimas son los espacios de participación que dan ejemplo de reconciliación al país”, refirió el subdirector de Participación de la Unidad para las Víctimas, Gabriel Bustamante Peña.
La reunión fue un nuevo paso para fortalecer la incidencia en las políticas públicas para las víctimas del Huila, con la definición de las líneas de acción para la restauración de sus derechos, esta vez, desde el Plan de Acción Territorial.
El Plan es el principal instrumento para la implementación de programas, acciones y estrategias definidos en el Plan de Desarrollo y, que para el caso de las víctimas contempla las medidas de prevención, atención, asistencia y reparación integral.
Apoyo en el Huila y recursos
Para el caso del Huila, que cuenta con cerca de 200 mil víctimas, se afinarán detalles incluidos en el Plan de Desarrollo del Huila en temas como apoyo psicosocial y atención integral en salud (Pavsivi), subsidios para compra y mejoramiento de vivienda urbana y rural, y las garantías de participación para las mesas, entre otros, y se definirán las líneas de acción en temas relacionados con caracterización, educación, proyectos productivos y empleo.
Derly Pastrana Yara, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Huila, quien ha liderado el proceso de incidencia en el Plan de Desarrollo y ahora en el Plan de Acción Territorial, señaló que se encuentra muy satisfecha con el Plan de Desarrollo Departamental porque está enmarcado en la Ley 1448, y los programas para las víctimas son transversales en todos sus componentes.
“Destaco el presupuesto para la participación de las víctimas y el fortalecimiento productivo, con 1.500 millones de pesos”, dijo.
Este ejercicio fue acompañado por Yolanda Collazos Samboní y Karla Alexandra Losada, de la Dirección de Planeación del Huila; María Esperanza Polanía, referente de promoción social para víctimas de la secretaría de Salud Departamental, y Edna Johana Cruz Bonilla, de la Oficina de Atención a Víctimas, Paz, Derechos Humanos y Posconflicto, de la Gobernación del Huila.
De esta manera, se evidencia la voluntad política del gobernador, Carlos Julio González Villa, en el tema de la paz y los sobrevivientes de la guerra.
La sesión extendida de la mesa también contó con la presencia de Ángela Ibarra, coordinadora para el Huila de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior; Constanza Arias Perdomo, Defensora Regional del Pueblo; César Murcia, procurador Regional, Jimmy Arturo Veloza, procurador provincial de Neiva, y Juan Carlos Acebedo, decano de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Surcolombiana.