Para la coordinadora del Grupo de Estudios Territoriales del Departamento Nacional de Planeación, María Fernanda Cortés, el Huila integra territorialmente a varias regiones: desde el sur como puerta a la Amazonía
Redacción
Un completo panorama de los desafíos por enfrentar, y de los principales requerimientos del departamento, pero también de las potencialidades de la región, presentó el gobernador del Huila y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Julio González Villa, ante el equipo del Departamento Nacional de Planeación, en la instalación de las mesas de trabajo para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
“Queremos insistir sobre las ventajas, potencialidades y características del departamento del Huila, que lo hacen merecedor de hacer presencia en el Plan Nacional de Desarrollo de una manera importante y visible”, dijo González Villa.
El Mandatario instaló las mesas de trabajo, que tuvieron presencia de alcaldes, dirigentes sociales, gremiales y administrativos, así como todo el equipo de la Gobernación del Huila, y que deliberó por más de cuatro horas en la Biblioteca Departamental Olegario Rivera, en Neiva.
El Gobernador del Huila integró múltiples ejes y cruzó diferentes variables y sectores, que se complementan en procura de impulsar el desarrollo del departamento. De esta manera, explicó, el mejoramiento de las vías no solo impacta, por ejemplo, en el mejoramiento de la movilidad y de la productividad sino también en el turismo -una de las potencialidades más importantes al finalizar el conflicto armado-.
Requirió al Gobierno Nacional en vías fundamentales que no solo servirán al Huila sino a la región y al país entero, al integrar la conectividad de varios departamentos y aún de naciones vecinas, como ocurre con Colombia (Huila)-La Uribe (Meta), La Plata-Inzá-Totoró-Popayán o la segunda fase de La Plata-Belén.
González Villa hizo énfasis en el vigoroso dinamismo de las apuestas productivas, como el café y la piscicultura, y en este sentido destacó la inversión que la Gobernación del Huila adelanta en cementación de vías rurales mediante placa huella, el fortalecimiento de la productividad cafetera, así como programas de electrificación, gasificación rural y asistencia técnica a empresarios del campo.
Allí mismo, el Gobernador del Huila indicó que son fundamentales las inversiones que ejecuta en infraestructura educativa, en la promoción de proyectos de ciencia, tecnología e innovación –dentro de los cuales destacó las “Aldeas de la Felicidad”, elogiadas por el Gobierno Nacional-, y en el respaldo a la universidad pública.
‘Huila, un territorio muy especial’
Para la coordinadora del Grupo de Estudios Territoriales del Departamento Nacional de Planeación, María Fernanda Cortés, el Huila integra territorialmente a varias regiones: desde el sur como puerta a la Amazonía, con el centro por su vecindad con la región central del país, e incluso hasta el Pacífico.
“Su rol es bastante fuerte a la hora de articular políticas, de proponer iniciativas que integren y que ayuden al crecimiento del país”, señaló la funcionaria.
“Incluso el haber sido tan golpeado por el conflicto ha hecho fortalecer sus potencialidades, y el Huila tiene un gran margen dentro del Plan Nacional de Desarrollo”, anticipó la delegada del Departamento Nacional de Planeación.