Durante tres días, el departamento del Huila acogió a expertos nacionales e internacionales en turismo de naturaleza, bienestar y comunitario, en un encuentro que dejó como resultado propuestas y reflexiones para fortalecer el sector como motor de desarrollo sostenible.
Más de 100 personas, entre operadores turísticos, academia y sociedad civil, participaron activamente en las jornadas, compartiendo experiencias y conocimientos para impulsar un turismo responsable e integral.
Durante el evento, se destacó la relevancia del encuentro y, la riqueza natural y cultural del territorio: “El Huila se sintió honrado de abrir las puertas de su casa a este seminario: un espacio concebido para pensar en un futuro sostenible para nuestra región y el país, en torno al turismo como motor de desarrollo social y cultural. Este encuentro fue una oportunidad para fortalecer este sector y mostrar al mundo la riqueza de nuestra región y la hospitalidad de quienes la habitan”.
El seminario combinó espacios académicos y prácticos. En el primer día se presentaron ponencias de experiencias nacionales e internacionales; en el segundo, los asistentes participaron en visitas de campo al Desierto de la Tatacoa y a la Reserva Natural de la Sociedad Civil Yaya; y en la tercera jornada se adelantó una agenda enfocada en políticas y estrategias para el desarrollo del turismo integral en la Región Central y en Colombia.
El gerente de la RAP-E Región Central, Ricardo Agudelo Sedano, resaltó la importancia de este ejercicio de articulación regional e internacional: “Este seminario arrojó experiencias de Europa y América Latina, así como de turismo local. El turismo es un sector que ha demostrado ser el motor que impulsa el progreso del país, rediseñando la planeación del territorio a partir de la riqueza de cada región. Este Seminario Internacional de Turismo Integral constituye un hito en el impulso del turismo de naturaleza, campesino y de bienestar, que llevamos en nuestras venas y que hace parte esencial de nuestra cultura regional”.
Desde el Gobierno Nacional, José Zaid Ávila López, gestor territorial del Viceministerio de Turismo, destacó que el seminario reafirmó la importancia de impulsar un turismo que proteja la naturaleza y valore a las comunidades locales. “Nuestro propósito es promover destinos emergentes y consolidados que se desarrollen bajo un enfoque sostenible, responsable y regenerativo, en el que los turistas asuman un papel consciente y respetuoso con el territorio, las comunidades y la naturaleza”, afirmó.
En representación de la cooperación internacional, Gabriele Durastanti, coordinador del proyecto Paisajes Productivos y Sostenibles, afirmó: “Durante tres días, más de 100 personas trabajamos de forma articulada y constante en torno al desarrollo integral y sostenible del turismo en la región. Visitamos emprendimientos locales y compartimos experiencias y buenas prácticas internacionales. Nos vamos con el compromiso de seguir trabajando por el territorio, con la misma pasión y junto a todas las personas que nos han acompañado en este proceso”.
Experiencias compartidas desde Colombia y el mundo
Las experiencias nacionales e internacionales presentadas enriquecieron la discusión y permitieron a los participantes conocer, de primera mano, modelos de turismo integral y sostenible. “El objetivo fue poder compartir las diferentes experiencias vinculadas al turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo de experiencia vivencial, donde las comunidades forman parte clave de este proceso. Fue un espacio muy valioso para intercambiar y trabajar en un turismo consciente que priorice el cuidado de la naturaleza, el desarrollo local y la identidad cultural”, expresó la uruguaya Mariana Pirez, coordinadora de Sierras de Rocha.
Desde Ecuador, Jorge Pérez, gerente de Tierra Volcán, compartió la experiencia de su empresa: “Hace 25 años nacimos para apoyar la conservación de los páramos en las zonas del Parque Nacional Cotopaxi, utilizando el turismo como herramienta para la conservación y como motor de oportunidades para las comunidades locales”.
De Chile, Gonzalo Fuenzalida, gerente de Chile Nativo, relató: “Llevamos 23 años operando viajes de naturaleza en Torres del Paine y la Patagonia chilena, con actividades como trekking, cabalgatas, kayak, avistamiento de fauna y proyectos innovadores como un campamento construido con 30 toneladas de plástico reciclado, transformadas en madera plástica”.
Por Colombia, Danilo Bolaños, administrador de Turismo Puracé y tesorero del resguardo indígena, explicó: “Compartimos nuestra experiencia de turismo puro, donde los visitantes no solo conviven con un territorio indígena, sino que disfrutan de una experiencia cultural y natural única. La combinación de naturaleza y turismo cultural ha sido muy positiva y ha llamado la atención de los visitantes”.
La última jornada del seminario, estuvo dedicada a la presentación del Plan Regional de Turismo de la RAP-E y a la construcción de una estrategia participativa para la promoción del turismo integral en los territorios.
El evento concluyó con la conmemoración de los 30 años del Parque Arqueológico de San Agustín como Patrimonio Mundial de la UNESCO, un hito que simbolizó la conexión entre la riqueza cultural y natural de la región y, la proyección internacional que se busca para el turismo en la Región central y para Colombia.







