Posconflicto, ¿oportunidad para superar las brechas entre la Colombia rural y la urbana?

Posconflicto, ¿oportunidad  para superar las brechas entre la Colombia rural y la urbana?

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, desminado, Fondo Colombia en Paz, sustitución voluntaria y dejación de armas, aspectos vitales tras el conflicto.

Bogotá (SIG).
En abril el Presidente firmó decreto que crea el Fondo Colombia en Paz, que recibirá y administrará los recursos para el posconflicto provenientes del presupuesto nacional, aportes de regalías, sector privado y comunidad internacional. Contraloría hará seguimiento y ejercerá vigilancia y control. Firma internacional auditará todos los actos y contratos. Ciudadanos tendrán voz y voto en las decisiones de inversión.
Se agruparán de esta manera los recursos de los cuatro fondos para el Posconflicto, el de las Naciones Unidas, el del Banco Mundial, el de la Unión Europea y el del Banco Interamericano de Desarrollo.
El Fondo Colombia en Paz está en pleno funcionamiento, es el que gira el dinero de los 10.000 reincorporados cada mes, afirmó Pardo Rueda.
Recientemente, en la ONU, Rafael Pardo Rueda al presentar un balance de los avances alcanzados en materia de paz, agradeció la contribución por US$12 millones entregada a Colombia por el Fondo de Consolidación de la Paz de Naciones Unidas para el desarrollo del Posconflicto en el país.