En Neiva fue presentado Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, el programa que brindará la asistencia técnica y el conocimiento que las empresas del departamento del Huila necesitan para su desarrollo productivo y sostenible, para generar más riqueza y contribuir a la transición hacia una economía del conocimiento, productiva y sostenible.
A través del programa se invertirán más de 483 millones de pesos para que 25 micro, pequeñas y medianas empresas del Huila accedan a 60 horas de asistencia técnica especializada para mejorar aspectos importantes como la calidad de sus productos o servicios, la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de costos y tiempos de producción, la transformación digital, la sofisticación de sus productos y servicios, el aumento de sus ventas y la mejora de su sostenibilidad ambiental.
Además, recibirán formación especializada para adoptar prácticas sostenibles en su producción, reducir su impacto ambiental, disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y otras estrategias que mejoren su sostenibilidad ambiental, factores clave para optimizar su competitividad e incrementar sus ingresos.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “el tejido empresarial del Huila tiene retos importantes para mejorar su productividad. Por ejemplo, en 2022 la productividad laboral del departamento fue de 49,8 millones de pesos, mientras que la nacional fue de 61,9 millones de pesos. Con Fábricas de Productividad y Sostenibilidad buscamos contribuir a cerrar esta brecha y así avanzar en los objetivos de la Política de Reindustrialización, con la que buscamos aportar a la justicia económica, social y ambiental en el país”.
Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, señaló que “el trabajo de las mipymes en productividad, con criterios de sostenibilidad ambiental, acelera su crecimiento. Un análisis de Colombia Productiva encontró que las mipymes del Huila que se han beneficiado de programas como Fábricas de Productividad y Sostenibilidad aumentaron sus indicadores de productividad en promedio 21,3 %; redujeron el tiempo de no valor agregado en 32 %; aumentaron las ventas en 21 %; disminuyeron el consumo de materias primas en 16 % y aumentaron el número de clientes por oferta innovadora en 22 %”.
El programa tiene la meta de aumentar los indicadores de productividad del total de las empresas atendidas en el departamento y el resto del país en promedio un 15 %. Para cada empresa se busca un aumento mínimo de 8 % en los indicadores que trabajen en cualquiera de las nueve líneas de servicio.
Enfoque especial en sostenibilidad ambiental
El programa brinda asistencia técnica de hasta 60 horas en nueve líneas de servicio que son clave para el crecimiento productivo y sostenible de las empresas: Sostenibilidad ambiental, Productividad laboral, Productividad operacional, Gestión de la calidad, Gestión comercial, Eficiencia energética, Sofisticación de proceso o producto, Logística y Transformación digital.
Además, incorpora de manera transversal el enfoque de sostenibilidad ambiental con el objetivo de aumentar en las empresas de esta región la adopción de buenas prácticas y la cultura del uso r acional de los recursos para ser más productivo, promover la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, al crear nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva del país.
Brechas de productividad en las mipymes del Huila
Análisis de brechas de más de 130 empresas de Huila inscritas en versiones anteriores de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, atendidas por Colombia Productiva, muestran que las brechas de productividad se profundizan en la medida en que la empresa es más pequeña:
8 de cada 10 mipymes tienen problemas para implementar su estrategia empresarial. En las grandes empresas, este problema se presenta en 5 de cada 10.
8 de cada 10 mipymes presentan dificultades para implementar una estructura adecuada del talento humano. En las grandes, esta dificultad la tienen 5 de cada 10.
Solo 2 de cada 10 mipymes tiene procesos productivos estandarizados y documentados. En contraste, en las grandes empresas, este indicador es de 6 de cada 10.
8 de cada 10 mipymes tienen problemas para poner en marcha su estrategia comercial. En el caso de las grandes, esto se presenta en 5 de cada 10.