El impacto de la desigualdad en la formación de las habilidades para la vida y el trabajo en Colombia. Las brechas de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas se abren en la primera infancia, y son determinantes cruciales de la desigualdad que caracteriza al país en distintos indicadores económicos y sociales entre la población adulta. Este es uno de los temas que se discutirán en el lanzamientodel Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2016) de CAF. En el evento intervendrán el ministro de Hacienda, el director Sena, la presidente del Consejo Privado de Competitividad, la directora de CAF y el rector de la Universidad del Rosario.
Bogotá. CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, con el apoyo de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, presentará este 8 de noviembre el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2016): “Mas habilidades para el trabajo y la vida”, en el auditorio Jockey del Rosario de Bogotá.
En el encuentro participarán el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el ministro de Salud, Alejandro Gaviria; el director del Sena, Alfonso Prada; la presidente del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba; la directora de la CAF, Carolina España y José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario.
Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2016)
Las habilidades para el trabajo y la vida son unas de las herramientas más efectivas para combatir la desigualdad y asegurar un crecimiento económico sostenible, dos problemáticas de suma importancia para Colombia. Según el nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2016): «Mas habilidades para el trabajo y la vida» de CAF, son justamente las debilidades en estas habilidades las que, por ejemplo, mejor pueden explicar las diferencias entre el sorprendente crecimiento del sudeste asiático y el lento avance del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina desde 1960.
El RED 2016 señala también que la desigualdad que se observa en los ingresos de las personas adultas tiene en realidad raíces mucho más tempranas, que se pueden encontrar en la dispar distribución de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas. Son estas habilidades las que conforman el capital humano y determinan la capacidad de las personas para generar buenos ingresos en la adultez. Además, el reporte muestra que el desarrollo integral y equilibrado de estas tres dimensiones de habilidades asegura una verdadera inclusión social y política de los subgrupos de población tradicionalmente desfavorecidos.
A esto se suma que cuando el entorno físico y social (por ejemplo, el barrio) no provee buenas condiciones a las familias y a las escuelas, en cierto modo traba las inversiones en el capital humano de niños y jóvenes. Este es un tema crucial para Colombia, donde muchas ciudades se caracterizan por fuertes patrones de segregación espacial que implican problemas para proveer una educación de calidad y para dotar a los hogares de condiciones ambientales libres de condicionamientos negativos, como la exposición a la inseguridad, a la violencia o a choques climáticos.
Por otro lado, el reporte muestra que la situación de Colombia en cuanto a la calidad de su educación básica es tanto o más preocupante que en otros países de la región. Si bien se ha aumentado el gasto público destinado al sistema educativo, los resultados en cuanto a desempeño académico son deficientes, tal como lo indican las pruebas PISA que colocan a Colombia a la cola de los países que participan en esta evaluación administrada por la OCDE.
El RED 2016, al analizar el desempeño de los jóvenes colombianos en la prueba PISA 2012, encuentra que una parte importante de los malos resultados se deben a sus bajas habilidades socioemocionales, que les impiden concentrarse y perseverar para poder mantener un alto rendimiento desde el comienzo a la finalización del examen. Las estimaciones presentadas en el reporte de CAF muestran que los jóvenes colombianos pierden la mitad de su rendimiento potencial a lo largo de la prueba, mientras que los estudiantes de países con alto rendimiento en PISA pierden solo un 6% de ese rendimiento potencial.