¿Se puede hablar de la creación de un clúster TIC en Neiva?

¿Se puede hablar de la creación de un clúster TIC en Neiva?

Un ecosistema digital productivo para el Huila: Un sueño posible. Es tiempo de comenzar a soñar con una utopía tecnológica.Análisis.

Por César Augusto Pérez Tafur
Instructor TIC – Sena – Regional Huila
Las tecnologías de la información y las comunicaciones son hoy por hoy un factor fundamental en nuestra sociedad. Estas herramientas se han convertido en elementos clave de nuestra cotidianidad, ¿Quién no consulta la hora desde su teléfono móvil en lugar de en un reloj convencional? Programar el despertador, revisar sus redes sociales, chequear el estado de cuenta bancaria a través de medios electrónicos, comunicarse a través de clientes de mensajería instantánea y correos electrónicos; esto, por nombrar algunas de las tareas que hoy en día dependen de la tecnología en nuestro quehacer diario.
El incremento del uso de las TICs en el último lustro ha sido significativo; esto se evidencia en los resultados de un exhaustivo estudio de usabilidad digital, social y móvil en el mundo que realiza We Are Social. Los resultados de su “Digital in report” muestra que el total de la población del planeta está cercano a los 7.395 millones de personas, de las cuales en enero de 2016, el 46 % tenía acceso a internet, el 31 % eran usuarios activos de redes sociales, el 51% eran usuarios únicos de telefonía móvil y el 27% eran usuarios activos de redes sociales a través de sus teléfonos inteligentes, este último dato con un crecimiento del 17% en el último año; asimismo los datos en Colombia muestran un acelerado avance en el uso de la internet y el acceso a nuevas tecnologías.
Según un estudio de MINTIC elaborado por la Universidad EAFIT e infosys en el 2014, “En Colombia se está en un camino de crecimiento económico, y la Industria de las Tecnología de la Información (TI) ha crecido en un promedio de 12% anual los últimos 5 años. De cara al futuro, esto requerirá un énfasis significativo en la disponibilidad de talento para los empleos que se van a crear. La creación de un gran número de Ingenieros de Sistemas y de disciplinas relacionadas con TI competentes es crítica para sostener el crecimiento de la Industria de TI”, EAFIT.
Los resultados del estudio demuestran que después de 2016 la escasez de talento de TI crece exponencialmente y no puede resolverse de manera expedita. Por lo tanto, el Gobierno de Colombia debe tomar serias medidas para superar la disponibilidad de talento; habrá un crecimiento de empleos relacionados con TI de cerca del 205% para el 2020. Esto evidenciará la brecha existente entre estos y los profesionales en TI disponibles en el país.

Fortalecer Industria TI en Huila
De esta manera, podemos concluir que es necesario tomar medidas inmediatas para fortalecer la industria de TI en nuestro departamento. El Huila tiene gran potencial en la generación de talento en este sector, siendo consciente de esto, el SENA ha venido trabajando arduamente en los últimos 10 años por proveer herramientas y alternativas, tanto para la formación en áreas de tecnologías de la información, desarrollo de software, videojuegos, e industrias creativas, como para incentivar la creación y el fortalecimiento de empresas en este ecosistema digital.
Programas como el Fondo emprender, con recursos específicos de capital semilla para la creación de empresas de tecnología; la incursión en programas de índole mundial como WorldSkills, en el que se participa internacionalmente validando las habilidades técnicas de los aprendices en las diferentes competencias; SENA Soft, el evento de tecnología más grande que se desarrolla actualmente en Colombia; las convocatorias de innovación abierta, estrategia de los Tecnoparques para solucionar necesidades puntuales del sector,que enlaza de manera directa el talento generado en la academia con las empresas del departamento; y las Tecnoacademias, que son centros de Enriquecimiento Científico para jóvenes de bachillerato, con el objetivo de fortalecer competencias orientadas al uso, aplicación y desarrollo de tecnologías avanzadas.
Además de promover el desarrollo de la Investigación Científica desde la educación media con aplicación de nuevas tecnologías como polo de desarrollo local y regional. Programas de formación de nivel técnico, tecnológico y especializaciones tecnológicas, convenios internacionales,con grandes empresas del sector TI y universidades como ALECOP, KOICA y KoreaTech, RIM, Microsoft, Adobe y CISCO, por nombrar algunas.
Es evidente. El caudal de talento y potencialidades de la región, se manifiesta en los reconocimientos obtenidos por jóvenes huilenses. Dos medallas de oro WorldSkills Colombia 2015 en la habilidad 50; desarrollo de aplicaciones móviles;una medalla de excelencia en la habilidad de IT soluciones de software para negocios; primer lugar en el concurso Applicate del SENA de 2013, por encima de más de 700 competidores de todo el país; la primera aplicación móvil de parques temáticos hecha en Colombia, fue desarrollada por aprendices SENA en el marco de una convocatoria de innovación abierta de Tecnoparque Nodo Neiva con la caja de compensación familiar del Huila; empresas como Indigo, Frogame, Programmersolutions, Nuevas TIC y SmartGeekssolucionesinformáticas, son algunas de las muchas empresas que están surgiendo en el departamento.
Sin embargo, hasta el momento, dentro de la proyección de desarrollo económico del departamento no están incluidas las industrias TIC, ni las industrias creativas. Las apuestas productivas del Huila son la agroindustria de base tecnológica, cafés especiales, frutales, cacao y tabaco, la piscicultura, la minería, la generación de energía eléctrica y el turismo, áreas en las que se ha destacado la región y año tras año se han visto fortalecidas, pero considero que se vislumbrará un desarrollo más productivo y competitivo si incorporamos las tecnologías de la información y las comunicaciones como catalizadoras de estas apuestas productivas, aplicaciones móviles que incentiven el turismo, herramientas tecnológicas que guíen a los visitantes usando tecnologías emergentes, plataformas digitales que muestren las bondades de nuestro café, la historia, sus características, sistemas integrados que vinculen productores con compradores no solo en el departamento o el país sino también en mercados internacionales, soluciones informáticas que mejoren y hagan más eficientes los procesos en todas las unidades productivas y en los sectores económicos.

Utopía tecnológica
Es tiempo de comenzar a soñar con una utopía tecnológica. Esos escenarios de la ciencia ficción que parecían muy lejanos pero que en realidad están a la vuelta de la esquina. Debemos incorporar la tecnología y las ciencias de la computación al desarrollo económico; comenzar a dar visibilidad a la industria TIC del Huila, después del debido proceso de diagnóstico, fortalecimiento y generación de resultados significativos.
Por lo anterior, hoy se habla de la creación de un clúster TIC en Neiva, tal vez un concepto que muchos utilizan y citan regularmente sin entender a profundidad su significado o trascendencia; entonces definamos que es un clúster. Primero debemos decir que es una palabra que no ha sido aceptada por la Real Academia de la Lengua Española. Es un anglicismo de la palabra “cluster” que ha sido adoptado en nuestro contexto, esta se castellaniza como Clúster, si, con tilde en la u y en plural clústeres. Su traducción literal de inglés significa “racimo” y su significado en el diccionario de Cambridge aparece “a group of similar thingsthat are closetogether, sometimessurroundingsomething”, “Un grupo de cosas similares que están juntas, algunas veces alrededor de algo”, pero la definición más extendida y conocida es la de Michael Porter, quien definió clúster como ¨Una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos¨.Un clúster es una herramienta de competitividad, fundamentada en la cooperación de todos sus miembros y que busca obtener beneficios en todos los ámbitos, empresariales, legales, gubernamentales, en mercados nacionales e internacionales.
Los países que han tenido éxito en su desarrollo económico han tenido en común, el trabajo conjunto del gobierno, la academia, los empresarios y los centros de investigación;éste debe ser un ingrediente fundamental para la creación del Clúster TIC y la incursión de nuestro departamento en esta industria. Para ello, es necesario que se gestione una política pública a largo plazo para que el apoyo de los entes del gobierno sea constante y consecuente con el desarrollo de la industria TIC y de contenidos digitales.
Este trabajo ya ha comenzado, como bien se mencionó anteriormente, pero el actuar por ese esfuerzo en conjunto se ha visto manifestado gracias a las iniciativas del actual presidente del Concejo de Neiva, Mateo Trujillo, quien motivó y organizó el desarrollo del primer Foro Neiva Ciudad TIC 2030. El encuentro en el que se convocó a representantes de estos 4 sectores, fue el punto de partida para el proceso de concienciación sobre la necesidad de fortalecer la industria TIC como generadora de oportunidades, nuevos empleos y desarrollo económico de la ciudad y del departamento. También, se trazó un derrotero para lograr los objetivos planteados en el foro. A partir de ahí, se dio inicio a un trabajo de identificación del potencial de empresas TIC, de desarrollo de software, videojuegos y contenidos digitales; se están definiendo los procesos y los elementos necesarios para consolidar el clúster TIC, también identificando los componentes que debe llevar la política pública, con el fin que se permita alcanzar en unos años la construcción de una industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones que sea referente nacional e internacional.
foto principal industriaempresayservicios.blogspot.com
tecno