Vigilancia a la Salud Pública en Huila

Vigilancia a la Salud Pública en Huila

Fue adelantada una jornada informativa a la que asistieron representantes de las entidades de salud del Hila: gerentes de clínicas, hospitales, directores locales de salud de los 37 municipios, con el fin de socializar los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional de Salud en la tarea de adelantar vigilancia y ejercer seguimiento y control a los eventos de salud pública en el departamento.
De acuerdo a lo expresado por las convocantes del evento de lo que se trata es de poder aplicar de la mejor manera los procesos que se han establecido en procura de cumplir una adecuada y eficiente gestión a la hora de recepcionar y procesar la información sobre los eventos en salud que pueden incidir en el desarrollo de los planes y programas que se llevan a cabo por parte de las autoridades en salud.
“Lo que se busca es poder proveer en forma sistemática y oportuna, información sobre los eventos de interés en Salud Pública. La Vigilancia en Salud Pública (VSP) es un proceso esencial para la seguridad sanitaria nacional y regional, entre otras, detecta, identifica y recolecta información que permite el análisis y comprensión de las situaciones en salud definidas como prioritarias, las cuales están soportadas en la normatividad vigente, que define las responsabilidades de cada uno de los actores del sistema en el territorio nacional”, explicó Viviana Carolina García, Referente de Vigilancia Epidemiológica.
De igual manera, la actividad pretendía actualizar a funcionarios nuevos de las entidades de salud, respecto de la normatividad y procedimientos estandarizados que desde el nivel nacional se han establecido, además sobre las problemáticas que en materia de salud pública son prioridad de atención, seguimiento y control en el departamento del Huila.
“En la región hacemos seguimiento a 108 eventos de salud pública, de los cuales son prioridad Dengue, Fiebre Amarilla, que hoy día son la matriz principal de vigilancia, seguimiento y control y debemos aplicar los lineamientos del Ministerio de Protección Social-Instituto Nacional de Salud para el mantenimiento de las acciones de prevención y en ellos son fundamentales las IPS, Clínicas, Hospitales, ESEs y EPS de toda la región”, destacó María Fernanda Ramírez Mosquera, coordinadora de los procesos de vigilancia en salud.
Los participantes deberán aplicar los protocolos y de manera permanente suministrar la información recolectada, esto con el ánimo de poder determinar las acciones a seguir por parte de las autoridades a la hora de hacerle frente a situaciones de complejidad, emergencia entre otros.