El departamento cuenta con 15.162 hectáreas de bosque seco, ubicadas en los municipios de Aipe, Campoalegre, Colombia, Neiva, Palermo, Rivera y Villavieja.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo en ColombiaPNUD, fortalecieron la alianza estratégica que permite continuar con la conservación del bosque seco tropical en el departamento del Huila.
Para ello, se realizó el proceso de evaluación de los resultados de la estrategia denominada: Uso Sostenible y Conservación de la Biodiversidad en Ecosistemas Secos Tropicales en el Huila, que lleva un año y medio de ejecución en el departamento.
Este es un proyecto que viene ejecutando el PNUD en Colombia de la mano con seis Corporaciones del país, entre ellas la CAM y que hace parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Así mismo, participan como aliados entidades como Patrimonio Natural, el Instituto Alexander Von Humboldt y Paisajes Rurales.
Esta iniciativa, que tiene como horizonte un periodo de cinco años, establece como propósito trabajar en el uso sostenible y la conservación de los ecosistemas secos del país, especialmente en el bosque Seco tropical.
De acuerdo con Zoraida Fajardo Rodríguez, coordinadora de la Estrategia Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en Zonas Secas del PNUD Colombia, este encuentro permitió socializar los avances del uso sostenible y la conservación de los ecosistemas secos en la cuenca del río Aipe, que tiene jurisdicción en los municipios de Neiva y Aipe.
“Estamos trabajando de la mano con la CAM unas estrategias para que estos ecosistemas, especialmente el bosque seco tropical, sean conservados y usados de manera sostenible, esto significa que no se presente amenaza del ecosistema que está en peligro y del cual el Huila tiene grandes extensiones”, explicó Fajardo Rodríguez.
El proyecto consiste en producir conservando, es decir que el campesino, que tiene su tierra en un bosque seco, conozca la importancia del ecosistema y las bondades que le brinda a sus actividades económicas.
“Lo que se busca es que estos campesinos al realizar su actividad económica, lo hagan de manera sostenible, sin impactar el suelo, el agua y la biodiversidad. Además, que se les reconozca ese servicio que están prestado a la humanidad por conservar estos ecosistemas”, indicó la representante del PNUD.
Según Leonor Vargas Ramírez, subdirectora de Gestión Ambiental de la CAM, para la ejecución de este proyecto en el Huila, la Corporación ha apoyado con bienes y servicios, al igual que el suministro del sistema de información geográfica para llevar la cartografía de esta iniciativa.
“Queremos seguir fortaleciendo las capacidades de la población con relación a los recursos naturales, pero también queremos un acercamiento importante entre las acciones que se realizan desde la CAM, para que esa conservación se convierta en una verdadera oportunidad de vida para los campesinos”, explico la representante del PNUD.
Bosque seco tropical
Los bosques secos tropicales son tierras bajas entre 0 a 1.000 metros sobre el nivel del mar y zonas cálidas de Colombia con temperaturas superiores a 24ºC.
El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el país. Esto se debe a que son zonas con suelos relativamente fértiles, que han sido altamente intervenidos para la producción agrícola y ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el turismo.