Desde hace un tiempo, residentes de la Avenida La Toma con Carrera 16 en Neiva han mostrado su inconformismo por la presencia de algunas trabajadoras sexuales y transexuales que se ubican allí para rebuscarse su sustento diario.
Por: Diego Tovar.
Especial www.noticiasalsur.co
Líderes comunales señalan que en el lugar se presentan peleas y grotescas escenas que los han obligado a llamar a la Policía Metropolitana, para que los desplacen del lugar.
Tras esta problemática se encuentra un grupo de jóvenes, algunas menores de edad, quienes a falta de oportunidades laborales, se han visto obligadas a trabajar vendiendo su cuerpo en un mundo donde la discriminación e indiferencia reinan.
Estas jóvenes transexuales muchas veces son abusadas, maltratadas y engañadas por hombres que llegan hasta allí a requerir sus servicios, quienes con tal de no pagar las golpean, amenazan y hasta hieren.
Todo este problema y su presencia allí se debe a que este grupo de trabajadoras sexuales se encuentra dividido en dos, unas que son las mayores, con experiencia y quienes abarcan todo el ‘mercado’ de la Carrera Segunda, por otro lado están las jóvenes, quienes han tenido que optar por tomarse La Toma para trabajar.
“Nosotras estamos acá porque nos ha tocado. Las de la Carrera Segunda son muy posesivas, nos amenazan y nos pueden hacer mucho daño si nos llegan a ver allá, porque es su zona de trabajo”, dijo Karla*.
Pese a que los residentes han buscado formas para desplazar a esta comunidad de trabajadoras sexuales, que se han apropiado de las esquinas y espacios oscuros de la avenida La Toma con Carrera 16, la Alcaldía de Neiva ha dado muy pocas soluciones, pues esta función se la ceden a los uniformados de la Policía Metropolitana, quienes solo pueden pedirles que abandonen el lugar. Sin embargo, horas más tarde regresan para continuar ofreciendo sus servicios a taxistas, mototaxistas, soldados y hombres que buscan un poco más de ‘cariño’.
Investigando sobre los espacios que estos jóvenes han tomado para el ejercicio de la prostitución, nos encontramos con que ellos se amparan diciendo que se encuentran dentro de las denominadas zonas de tolerancia, que fueron creadas en algunas ciudades para que se practicaran estos oficios, pero la Alcaldía de Neiva dice que “de conformidad con el acuerdo 026 de 2009 que es el POT de Neiva, se estableció que las zonas de tolerancia dentro del casco urbano no están permitidas”.
Según un censo realizado por la Administración Municipal dentro de las comunas y los 4 corregimientos fueron identificadas un total de 2.152 personas miembros de la comunidad LGTBI, el 95% de los datos de dicha caracterización corresponden a personas caracterizadas en la zona urbana de la ciudad de Neiva y el restante 5% a personas residentes en la zona rural.
En lo que se relaciona con la obtención de ingresos económicos, se pudo constar en dicho censo que éste es quizás uno de los factores más preocupantes de la Comunidad LGTBI de la ciudad de Neiva, toda vez que del total de personas caracterizadas, el 60,42% indicó no poseer ningún tipo de ingreso económico. Mientras que el 39,58% que manifestó tener una fuente de ingreso económico, mayoritariamente fruto del trabajo independiente de carácter informal como oficios varios, cosmetología y belleza, ventas, trabajo sexual, trabajos de construcción y en una menor proporción el ejercicio profesional.
Foto internet