El Quimbo debe garantizar calidad del recurso hídrico

El Quimbo debe garantizar calidad del recurso hídrico

Tras conocerse la decisión del Tribunal Administrativo del Huila, de permitir la generación de energía en la represa El Quimbo durante el lapso de seis meses si la compañía Emgesa presenta un proyecto que garantice los niveles de oxígeno en el río Magdalena, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM afirmó que dicha oxigenación deberá garantizar la calidad del recurso hídrico y la vida en el agua.
“Nos sentimos complacidos con el pronunciamiento del honorable Tribunal Administrativo del Huila porque se está dando razón a la necesidad de unas medidas que garanticen contrarrestar un posible efecto ambiental negativo en el río. Es acertada la decisión porque permita garantizar la calidad del agua que va a favorecer a los piscicultores, los pescadores y todo el ecosistema acuático de nuestro río Magdalena”, expresó Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM.
De acuerdo con el representante de la autoridad ambiental del Huila, lo más importante de esta decisión es que le establece a la compañía una fecha para que adelante el proyecto de recuperación de los niveles de oxígeno del rio.
“Tenemos unos índices de calidad de agua muy bajos entre lo que corresponde al trayecto comprendido entre el sitio de descarga de la presa Quimbo y la cola del embalse de Betania. En este tramo hemos venido denunciando que la actividad generadora y la gran cantidad de biomasa que todavía persiste, y que estuvo al inicio del llenado, ha generado un decrecimiento ostensible en lo que tiene que ver con los índices de la calidad del agua”, manifestó el directivo.
Para Cuéllar Medina lo que se pretende con esta medida es que la compañía mejore los niveles de oxígeno y de esta forma garantice la vida en el agua, que es lo que le interesa a la Corporación Autónoma Regional del Huila.
“Se va a generar un documento que tendrá que ser verificado por nuestra Corporación y que seguramente va a garantizar niveles de oxígeno tolerables como lo dice el mismo fallo, permitiendo la recuperación del río que es lo que más importante desde el punto de vista ambiental”, subrayó el Director.

Oxigenación mecánica
Y es que según Cuéllar Medina, uno de las alternativas de oxigenación es el paso del agua a través de compuertas de vertederos, de tal manera que se genere una oxigenación apropiada; sin embargo, el embalse no cuenta con el nivel para realizar dicha descarga.
“Ocurre que actualmente los niveles del embalse no están dando el nivel ni la cuota para poder hacer este tipo de descarga; entonces lo que implica que la compañía tenga que adelantar algunos proyectos de oxigenación mecánica que son a través de oxigenenadores que existen en el mercado -de diferente tipo- y que seguramente implicarán unas inversiones para la compañía, pero que van a redundar en la mejora de la calidad del agua”, explicó el Director.
Según Cuéllar Medina esta oxigenación tiene que darse de manera mecánica aguas debajo de la descarga de la presa, de tal manera que la cantidad de oxígeno sea suficiente para que garantice la vida en el río.
“Así mismo, el Tribunal ordenó obtener una póliza por una compañía de seguros por una suma bastante representativa de 20 mil millones de pesos en favor de los escenarios de riesgo que puedan originarse por la inadecuada operación del proyecto”, concluyó el Director de la CAM.
foto www.eltiempo.com