Emprendimiento: la otra cara del reciclaje en Neiva

Emprendimiento: la otra cara del reciclaje en Neiva

El reto es motivar y educar a los ciudadanos en el manejo responsable y medioambiental de los residuos sólidos que se generan.

Jheraldin Durán Barragán
Especial www.noticiasalsur.co

¡La naturaleza pide a gritos nuestra ayuda! cada vez más son preocupantes las cifras de contaminación en nuestro país, por ende el reaprovechamiento de los residuos poco a poco está comenzando a masificarse. La falta de compromiso de los ciudadanos es el principal obstáculo al que debemos afrontar y es muy importante saber que el reciclaje es la clave fundamental para evitar futuros prejuicios a nuestro medio ambiente.
En Neiva hay varios grupos que trabajan con el tema del reciclaje. Cabe resaltar que estas personas son emprendedoras y están transformando un futuro en algo mejor a través de su valiosa labor como es el caso de MPC una fábrica donde la materia prima son las tapitas de la gaseosas, los tarros de detergente, de aseo personal, los juguetes y otros elementos plásticos que normalmente botamos a la basura, y que sirven para hacer materiales útiles después de un proceso de transformación, convirtiéndose en un nuevo y reutilizado producto de madera plástica.
Esta empresa regional nació en el 2012 y fue creada por Diego Rodríguez, quien afirma que lo hizo con la intención de hacer algo que contribuyera con el medio ambiente y hoy está entre las tres mejores empresas del país en el manejo de este producto amigable con el medio ambiente.
Es importante reconocer que ha recibido varios galardones por el tema de innovación y aporte ambiental a la región dándose a conocer y teniendo un gran auge en el país.
Las ventajas que trae esta valiosa labor de transformación de este plástico a madera plástica es que evita la tala de árboles al reemplazar la madera, se pueden reintegrarse al ciclo de vida residuos plásticos que de otro modo también terminarían convertidos en contaminantes potenciales, igualmente los productos se podrán volver a transformar hasta por un periodo de noventa años porque sus componentes plásticos no se descomponen.
Entre los productos en los que más se está utilizando la madera plástica están las estibas, un elemento que tradicionalmente se hacía con madera natural y que le costaba al medio ambiente la tala de muchos árboles, también se construyen postes y estantillos, pisos, casas de juegos, parques infantiles, graderías incluso una vivienda se podría construir con madera plástica y entre otros muchos elementos que en los que se puede usar este material. En el trabajo constante de la recolección de residuos para la producción de este material sólido, todos los materiales pasan por un proceso de selección, almacenamiento, aglutinado, demolición, secado, mezcla de plástico, extrusión de perfiles, enfriamiento y corte, para obtener como resultado la madera plástica.

Mujeres al frente
Otra organización que ha generado impacto es “Eco Ambiental de Colombia” siendo una sociedad conformada por empresas lideradas por mujeres y personas del gremio reciclador, con el objetivo de impulsar a la ciudadanía a tomar conciencia de lo importante que es para el medio ambiente el reciclar.
Vianis Magnolia Lizcano, gerente Eco ambiental de Colombia, afirma que más que crearse por la parte económica, se hace por la necesidad de que haya inclusión y dignificación del trabajo por parte del gremio reciclador.
Dentro de sus funciones está realizar actividades como capacitaciones, asesorías en servicios públicos, separación de botellas, de plástico, el cartón, los embaces, y demás labores, desarrollando un impacto positivo en las empresas que se vinculan a la tarea de reutilizar los residuos, evitando de esta forma el desperdicio y contaminación que son el propósito de Eco Ambiental.
Finalmente puedo decir que todas estas personas líderes en estos procesos no solo reciclan sino que tienen el reto de motivar y educar a los ciudadanos en el manejo responsable y medioambiental de los residuos sólidos que se generan, por lo que es importante que nosotros como ciudadanos iniciemos desde nuestros hogares a tomar conciencia y saber aprovechar y realizar de forma efectiva un proceso de separación para aportar un granito de arena.