Desarrollan encuentro subregional con mujeres de los municipios del centro del territorio huilense para avanzar en los enfoques diferenciales como herramientas que permitan garantizar derechos a las mujeres.
Redacción
La Gobernación del Huila desarrollará un encuentro subregional con cien mujeres lideresas del centro del departamento provenientes de los municipios de Garzón, El Agrado, Altamira, Gigante, Guadalupe, El Pital, Suaza y Tarqui. El evento se llevará a cabo en el Centro Recreacional Manila.
El propósito es avanzar en la formación de mujeres en temas como equidad de género, lenguaje no sexista, participación política de la mujer, política pública de Equidad de Género, prevención y ruta de atención a violencia de género, entre otros.
La importancia de esta actividad incluye la participación de población vulnerable como víctimas del conflicto, personas con discapacidad, juventud, población indígena, mujer rural y comunidades negras, raizales y palenqueras.
Será una agenda de trabajo con estas mujeres lideresas donde además de conferencias también habrá tertulias con los alcaldes de los municipios del centro del Huila invitados y el taller ‘Mujeres escriben su Historia’ que incentivan el liderazgo femenino en el desarrollo territorial.
Estos talleres son importantes para que las beneficiarias, lideresas de diversas organizaciones de mujeres, repliquen estos conocimientos a sus representadas y mujeres de base para que estas campañas de sensibilización y formación tengan mayores resultados y lleguen a mayor número de mujeres.
El enfoque diferencial juega un papel importante como herramienta que debe manejar todo funcionario público o toda organización que propenda por sectores sociales como la mujer y, en especial, las instituciones cuya obligación está en velar por el bienestar y el goce de los derechos de las mujeres.
Ventajas del Enfoque de Género
Según la ONU, el enfoque diferencial permite visibilizar el recrudecimiento de la violencia y violación de los derechos humanos en forma sistemática a poblaciones y grupos considerados histórica y culturalmente con criterios discriminatorios.
Así mismo facilita debatir sobre la ausencia de políticas públicas con enfoque de derechos; señalar las dificultades y resistencias para reconocer las asimetrías, desigualdades, vulnerabilidad y necesidades de las poblaciones consideradas como diferentes.
Y lo más importante, evidencia la invisibilización y visión limitada sobre las características de dichas poblaciones.