En sus dos años de creación, cerca de 14 mil personas han visitado el sendero del Macizo Colombiano en la finca Marengo de Pitalito.
Hoy cuando se conmemora el Día Nacional del Árbol, la CAM a través de su Dirección Territorial Sur, también celebró el aniversario número dos del Sendero Ecológico de Interpretación Ambiental del Macizo Colombiano.
Ubicado en la finca Marengo en el kilómetro cuatro vía Pitalito-San Agustín de propiedad de Cormagdalena y sede de la Territorial Sur, en los dos años que lleva en funcionamiento, se ha convertido en una herramienta de educación ambiental fundamental para el sur del Huila. A la fecha lo han visitado más de 14 mil personas provenientes de diferentes partes del país, especialmente niños y jóvenes.
La iniciativa que surgió como una alternativa de educación e investigación ambiental, ha sido realidad gracias al apoyo de entidades del orden público y privado, así como de personas naturales que han aportado trabajo, materiales y experiencia en la construcción de ese escenario natural, que lo conforman un total de 24 estaciones en un recorrido de 2.5 kilómetros.
“De esta manera continuamos fortaleciendo el centro del pensamiento del Macizo Colombiano, tal como se concluyó en la visita del director de Cormagdalena, el pasado mes de diciembre cuando dijo que la única vocación de Marengo era la de incentivar procesos de investigación y educación ambiental”, sostuvo Carlos Andrés González Torres, director de la DTS.
Celebración
La celebración liderada por la CAM y el Colectivo Ambiental del Sur del Huila inició con la bendición de dos nuevas estaciones, la primera denominada ‘Jardín Mariano’ a través de la cual se recreó el ‘Jardín Virgen María’ de Oporapa, con el fin de incentivar el ecoturismo religioso en la región y la segunda, ‘Estación Cuerpo de Bomberos Voluntario de Pitalito’, en donde se tocarán temas de gestión del riesgo, incendios forestales y primeros auxilios.
Adicionalmente, en la jornada que concentró alrededor de 550 personas se realizaron actividades de ornato y embellecimiento del sendero. En ese sentido se reforestó con especies como ocobo, samán, nacedero y cedro una importante zona contigua al humedal Marengo.
Se realizó la plantación de especies ornamentales en varios sectores del recorrido; se adecuó el parque infantil realizado con material reciclado, en donde se integró una retroexcavadora que fue pintada por niños y jóvenes, quienes plasmaron figuras de la biodiversidad del Macizo Colombiano. Esta máquina se encuentra en decomiso definitivo, como resultado de un proceso de autoridad ambiental liderado por la CAM en contra de la minería ilegal.
De la misma manera, se plantó un espécimen de Zamia huilenses, una especie de helecho arbóreo, considerado como un fósil viviente o dinosaurio vegetal, debido a la logenvidad de su base genética, la cual no ha evolucionado en más de 230 millones de años. La ‘huilensis’ corresponde a una variedad endémica del sur del Huila y es la última descubierta por los científicos del tema.