En la cuenca del río Las Ceibas se vienen desarrollando proyectos de bioingeniería, seguridad alimentaria, prácticas de conservación de suelos y agua, entre otros.
El equipo del proyecto Cuenca Río Las Ceibas que lidera la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, continúa desarrollando las giras académicas en el que participan grupos de estudiantes del departamento, con el propósito de conocer las diferentes acciones que se lideran en la zona de influencia del río.
Esta vez la gira la protagonizaron estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana Sede La Plata, quienes pusieron en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el aula de clase.
Durante el recorrido se dieron a conocer las experiencias de bioingeniería para la estabilización de deslizamientos y las prácticas de conservación de suelos asociadas a cultivos que se realizan en la zona de influencia de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas.
La jornada inició en la reserva natural de la sociedad civil Monte Heliconia donde se presentó a los estudiantes el Proyecto Ceibas, los componentes que lo conforman y el trabajo que se está realizando con la comunidad para la recuperación y conservación de la cuenca.
Los universitarios recorrieron las obras de bioingeniería que se han ejecutado bajo las técnicas de terrazas en guadua y entramados, luego visitaron el huerto clonal de cacao con enfoque de seguridad alimentaria de la Asociación de Productores de Cacao del Río Las Ceibas –Asprocaeco en el cual hay cultivos de cacao, plátano, banano, cítricos, aguacate, guanábano y fríjol.
Así mismo, conocieron las prácticas de conservación de suelos y agua, principalmente con barreras vivas de vetiver para evitar la erosión, y el abono verde forestal con Matarratón utilizado para promover el reciclaje de nutrientes y mejorar el contenido de nitrógeno del suelo.
La asociación Asprocaeco que pertenece al proyecto Cuenca del Río Las Ceibas, participó de la convocatoria realizada por Colciencias, siendo una de las seis experiencias exitosas en Colombia en conservación de suelos y seguridad alimentaria.
“Para la CAM es muy importante que la academia se una y se articule a este proceso que se está adelantando. No es un esfuerzo de una sola institución, sino por el contrario, todas las instituciones de la región deberían sumarse a esta gran experiencia”, expresó el ingeniero Juvenal Ruiz Pérez, técnico del Proyecto Cuenca Río Las Ceibas.