‘Buscaremos que todo el Huila sea territorio piloto del postconflicto’. Esta es la propuesta del Gobernador González Villa al Gobierno Nacional, que a través de los ministros Juan Fernando Cristo y Rafael Pardo, pidió identificar cuatro municipios para hacer una intervención integral tras el fin del conflicto armado.
A pesar de que el Gobierno Nacional solicitó al gobernador Carlos Julio González Villa sean identificados sólo cuatro municipios huilenses para ser objetos de una intervención integral en el eventual postconflicto, el mandatario seccional indicó que insistirá en que todos los municipios del departamento deben incluirse.
“Le hemos reiterado al Gobierno Nacional, en cabeza del ministro del Interior, del ministro del Postconflicto y del Alto Consejero Presidencial para los Derechos Humanos, la necesidad de que se contemple el Huila como un territorio piloto para el postconflicto”, dijo en concreto.
La propuesta fue anunciada este jueves en Neiva por los ministros, del Interior, Juan Fernando Cristo, y del Postconflicto, Rafael Pardo, acompañado del alto consejero presidencial para los Derechos Humanos, Rodrigo Rivera.
Los altos funcionarios estuvieron en la capital huilense para dar a conocer y buscar la articulación de las políticas para el fortalecimiento institucional en paz, seguridad y convivencia, previo al inicio de la implementación de los acuerdos que se logren para finalizar el conflicto.
La propuesta principal planteada consiste, esencialmente, en que los municipios más afectados serían beneficiados con proyectos de seguridad, movilidad, tecnología, derechos humanos, y participación ciudadana, entre otras medidas.
Pero, según González Villa, las características, las dificultades y los rigores que ha padecido el Huila durante en los últimos 50 años, ameritan que el Gobierno Nacional contemple mejor una inversión importante y el desarrollo de estrategias que permitan potenciar todo el departamento durante el postconflicto.
“Desde esa perspectiva hemos insistido en esa posición del departamento del Huila y le hemos hecho una reflexión: Que no solamente pedimos inversión sino que ofrecemos la experiencia adquirida”, anunció.
Recordó entonces que en la región existe la Universidad Surcolombiana, que brinda una maestría en Conflicto y Territorio, y los profesionales de la salud del Huila son expertos en tratar víctimas y traumas propios de los efectos bélicos.
Adicionalmente, pidió añadir otros elementos a los propuestos inicialmente, tales como fortalecer los jueces de Paz con herramientas apropiadas para la nueva etapa que viviría el país tras los acuerdos de La Habana; el mantenimiento de vías terciarias que permitirían reactivar la agroindustria, la agroalimentación y, en general, los proyectos productivos en la región; e incentivar y estimular el turismo y crear dispositivos de conciencia social y desarrollo humano.
González Villa expresó, sin embargo, que la petición del Gobierno Nacional fue bien recibida y se trabajará con la Secretaría de Gobierno y con las diversas dependencias que tienen que ver con los temas de desarrollo para identificar los cuatro municipios.
“Les expliqué (a los ministros) que es muy difícil, porque en el Huila prácticamente los 37 municipios fueron afectados durante muchos años y es muy difícil identificar cuatro, pero vamos a hacer el ejercicio, que es lo que nos han solicitado, y seguiremos insistiendo en que nos permitan identificar más… somos prácticos y empezaremos por focalizar cuatro, pero seguiremos insistiendo en que el Huila pueda ser declarado territorio piloto en el postconflicto y que los recursos económicos del Gobierno Nacional se vean dados para las estrategias, programas y desarrollos que queremos promover”, enfatizó.