Mientras Ministerio del Postconflicto define cómo operará, Departamento atenderá a víctimas. Gobernador González Villa anunció que aunque no hay dinero suficiente para atender todas las necesidades de las víctimas, se apelará a la creatividad y a la elaboración efectiva de proyectos para conseguir recursos nacionales e internacionales.
El gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, anunció que aunque no se ha dado a conocer cómo operará el Ministerio del Postconflicto frente a las regiones, el Departamento continuará dando respuesta con sus propios recursos y programas a las necesidades de las víctimas del conflicto en el departamento.
“Estamos esperando a que el Gobierno Nacional nos defina cuáles son las líneas gruesas -y también delgadas- de la financiación de la política del postconflicto; estamos esperando a que ese ministerio nuevo defina cuáles sus líneas de articulación, interlocución y comunicación con los entes territoriales y con los despachos para saber cómo vamos a articular y en dónde están los principales recursos y proyectos para el desarrollo del postconflicto”, precisó González Villa.
El pronunciamiento fue hecho durante la instalación de la Mesa para concertar el componente relativo a las víctimas del conflicto armado dentro del Plan de Desarrollo ‘El camino es la educación’ Huila 2016-2019.
Agregó, sin embargo, que esa dependencia, en cabeza de Rafael Pardo Rueda, debe hacer un esfuerzo económico grande a nivel nacional por prodigar recursos que permitan avanzar en los proyectos relacionados con las personas en condición de víctimas.
“Ahí es donde esperamos el pronunciamiento nacional. Mientras tanto, nos movemos con nuestros propios recursos, nuestros propios programas. Trabajamos de la mano con lo que tenemos; buscamos esa solidaridad entre nosotros, con los alcaldes y las autoridades territoriales para encontrarle una respuesta a las múltiples necesidades de las personas en condición de víctimas, sobre todo, quienes han sido desplazadas”, precisó González Villa.
Sin embargo, dejó en claro que los recursos que se disponen actualmente para atender a las más de 186.000 víctimas del conflicto que viven en el Huila son insuficientes para cubrir sus necesidades.
“Por eso, el reto es inmenso”, dijo para referirse luego a que los pilares de su programa de gobierno, que buscan la reactivación de la economía huilense a través de apuestas productivas como agroindustria, educación y turismo, están emplazados para beneficiar a las víctimas del conflicto.
“Tenemos la absoluta claridad de lo que significa trabajar en el postconflicto; la transversalidad de todos los programas, acciones y estrategias que tienen que ver con el desarrollo del respeto, de la solidaridad, de la visibilidad, del reconocimiento, precisamente de la cooperación de lo que significan palabras que adquieren forma en el ejercicio de diseñar la política pública en la arquitectura gubernamental”, precisó.
Dificultades económicas
Durante su intervención, González Villa fue contundente al advertir que aunque el país ha comenzado a transitar por circunstancias económicas difíciles que obligaron al reciente recorte de seis billones de pesos del presupuesto nacional y que inexorablemente afectarán los de los entes territoriales, es necesario encontrar alternativas sagaces para enfrentar esa crisis.
“Es ahí donde salimos a buscar, con mucho entusiasmo y creatividad, recursos del orden nacional e internacional. Es ahí donde lo que necesitamos es construir proyectos, porque solamente a través de la construcción de proyectos podemos conseguir los recursos económicos; es ahí donde unimos experticia, saberes y experiencia para formular proyectos…”, advirtió.
González Villa también dio a conocer a los presentes en el Salón de Gobernadores de la sede administrativa del Huila, que su gobierno tramita ante la Asamblea una ordenanza para crear la Unidad Especial de Víctimas.
Con esto, consideró, se da institucionalidad administrativa fortaleciendo la Secretaría de Gobierno y generando, a través de esa Unidad Especial de Víctimas, un espacio para herramientas más contundentes y eficaces en la interlocución, no sólo con ellas, sino, con instancias nacionales, “lo cual significa acceso a recursos y a programas que se diseñan desde el Gobierno Nacional para saber dónde van a estar los principales focos de organización de los esfuerzos desde el departamento del Huila”.