De acuerdo al primer monitoreo financiero de cambio climático, en el Huila se han invertido más de 156 mil millones de pesos en temas de adaptación y mitigación, recursos distribuidos en los cinco ejes del Plan Huila 2050.
El Huila sigue siendo líder a nivel nacional en la implementación y financiación de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático. Así quedó demostrado una vez más en la Tercera Edición del Evento Finanzas del Clima 2016 organizado por el Departamento Nacional de Planeación DNP y el Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático de Colombia, desarrollado en la ciudad de Bogotá.
El Director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, Carlos Alberto Cuéllar Medina, fue invitado como panelista al foro ¿Cómo monitorear las inversiones de financiamiento climático? en el cual presentó los logros y avances de la región huilense en la inversión alcanzada para la mitigación al Cambio Climático en el Plan Huila 2050.
“Se le está dando relevancia al trabajo que ha venido desarrollando la CAM por su liderazgo en el tema de cambio climático y toda la articulación institucional lograda en el Huila. Tenemos en marcha el Plan Huila 2050 con una inversión exponencial que ha crecido precisamente por esa planificación estratégica que se adelantó con todas las instituciones, gremios y sectores de la región”, explicó Cuellar Medina.
De acuerdo a las estadísticas que maneja la autoridad ambiental del Huila, en promedio en el tema cambio climático se han invertido más de 156 mil millones de pesos recursos distribuidos en los cinco ejes del Plan.
“El plan de cambio climático del Huila lo hace líder por su construcción colectiva que incluyó actores del orden público, privado, la academia y los gremios de la producción. Y el sentido es el trabajo conjunto para lograr objetivos comunes frente a los ejes estratégicos definidos en el Plan Huila 2050”, manifestó el Director.
Los recursos han sido focalizados en mayor parte al eje de Producción Agropecuaria y Seguridad Alimentaria con el 40%, seguido de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos con el 28%, Gestión Inteligente del Recurso Hídrico con el 27% y el 5% para los ejes de Recurso Energético y Entornos Resilientes.
Y es que para el representante de la autoridad ambiental, en regiones como el Huila con alta producción agropecuaria, el principal factor generador de gases de efecto invernadero corresponde a la fermentación entérica y al cambio del uso de suelo por los respectivos impactos en zonas de reserva.
“Las principales presiones que se generan en las zonas de reserva están orientadas a la financiación de actividades agropecuarias que conllevan al cambio del uso del suelo; por eso se está trabajando desde la banca pública y privada para frenar el daño de los ecosistemas”, precisó Cuéllar Medina.
“Debemos destacar el compromiso existente a nivel regional en la implementación de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, las cuales están debidamente incorporadas no solo en el Plan de Acción de la CAM, sino en el Plan de Desarrollo Departamental y en los planes de los 37 municipios del Huila”, concluyó el Director de la CAM.