Ahora, que se habla en diversos espacios de la educación como factor del desarrollo, alguien aterriza este concepto: “La lectura es el instrumento esencial para la mayor parte de los aprendizajes que ofrecen la escuela y la vida”, lo dice el ex gobernador Carlos Mauricio Iriarte, refiriéndose a el nuevo libro del escritor Miguel de León, en donde la historia es leída de forma amena y sencilla.
El libro en cuestión se titula “Los Cuentos del Guacacallo”, narraciones “que se desarrollan en el Río Grande de la Magdalena, el Guacacallo de nuestros indígenas y que se ajustan a pequeñas crónicas de nuestra vida regional”. La presentación se realizará el 3 de febrero a las 6:30 p.m., con entrada gratuita a todos los interesados.
Son once historias en donde el escritor “acecha el lenguaje para sacarle la melodía oculta del pasado y lograr de esta manera que los huilenses encontremos referente para construir nuestra región, que vive un tiempo de olvido”. Otra forma de conocer nuestra historia, que no es aprendiéndola al pie de la letra, sino ser creativos para interpretarla de una forma diferente y de esa forma hacerla propia, hacerla parte de nuestra memoria para construir sentido de pertenencia. Para ello, el autor ha escogido 11 episodios significativos de nuestra historia, como los Comuneros, la Gaitana, José Eustasio Rivera entre algunos, y a partir de ellos, resaltar la importancia igualmente, de nuestro río grande, el Guacacallo.
“Los Cuentos del Guacacallo” es el noveno libro del autor Miguel de León, pintor, poeta y cronista nacido en Pitalito (Huila, Colombia) en 1961. Coordinador de la Biblioteca Departamental “Olegario Rivera” y columnista del diario Opanoticias. Es autor de los poemarios Cinco Meses, Poemas en Reposo (Moscú, 1988); Gota de Rocío (Neiva, 1994); de los ensayos Expresiones Visuales del Huila (Neiva, 1996) y Buscar Río Arriba, Identidad en las artes visuales huilenses (Neiva, 2000) y Pintar la Tierra de Promisión (2005) y del poemario En el Sótano del Cielo (Neiva, 2003) y Calles Hemos Visto, Nunca la Ciudad (2012). Coautor de la Historia General del Huila e incluido en la antología literaria Matamundo (2005) La tarde está como para contar Cuentos (2007) y Los Nombres del Viento, Muestra contemporánea de poesía huilense (2011).