Prevenir los daños en la salud causados por el consumo del cigarrillo es uno de los objetivos del Taller Regional para el control del tabaco.
Redacción
Con presencia de delegados de Tolima, Caquetá, Vaupés, Amazonas y Cauca, y la directriz y presencia del Ministerio de Salud, se lleva a cabo en Neiva el Taller de Inspección, Vigilancia y Control de la Ley 1335 de 2009, o Ley Antitabaco, para analizar el cumplimiento de la norma que propende por disminuir el consumo de este producto nocivo para la salud.
El evento busca fortalecer el trabajo intersectorial y articulado con la Policía Nacional, la Superintendencia de Industria y Comercio, las alcaldías y, por supuesto, la autoridad sanitaria territorial para que se aplique, de manera estricta, la esencia de esta ley: reducir al máximo la visibilidad y el consumo del tabaco.
Según Lorena Calderón, líder nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud, el departamento del Huila fue seleccionado por su trabajo en la previsión de toda forma de promoción, publicidad y patrocinio de productos de tabaco.
También se analizará el cumplimiento de las cuatro metas pilares propuestas desde la ‘Dimensión modos, condiciones y estilos de vida saludables del Ministerio de Salud’ en todo el territorio nacional.
La primera de ellas, disminuir el consumo del tabaco por debajo del 10%, se está cumpliendo, como lo demuestra la última encuesta de calidad de vida donde el resultado es de un 7% en población mayor a 10 años.
La segunda es procurar que, al menos, la edad de inicio en el consumo de tabaco esté por encima de los 14 años. En tal sentido, se requiere redoblar esfuerzos porque, en la actualidad, la edad de inicio aproximada es de 12,8 años.
La tercera meta pilar, aumento a los impuestos al tabaco, está cumplida en los términos en que quedó establecida en el Plan Decenal de Salud Pública a partir de la Reforma Tributaria de 2016.
Y la cuarta, garantizar y proteger todos los ambientes 100% libres de humo de tabaco, es una meta de gestión en la que se deben hacer refuerzos y donde los territorios son actores fundamentales para su cumplimiento.
Finalmente, la funcionaria precisó que es necesario acoger y fortalecer el Plan de Medidas denominado MPOWER, propuesto por la Organización Mundial de la Salud para disminuir la prevalencia del consumo de tabaco y proteger a la población a su exposición.
Estas medidas, con su sigla MPOWER, son:
La M es el monitoreo a las acciones de las políticas públicas para el control del tabaco.
La P es la protección de ambientes 100% libres de humo de tabaco.
La O es ofrecer ayuda a la cesación o al que quiere dejar de fumar.
La W está relacionada con todas las advertencias sanitarias e informar a la población sobre los efectos nocivos del consumo del tabaco.
La E es prohibición total de toda forma de publicidad, patrocinio o promoción de productos de tabaco.
Y la R está relacionada con los aumentos del impuesto al tabaco.