Se realizó un taller de planeación con el objetivo de establecer las demandas territoriales para las convocatorias de financiamiento a través de recursos de regalías para el periodo 2025-2026.
Este espacio permitió definir las principales necesidades del departamento en materia de ciencia, tecnología e innovación, alineadas con los retos estratégicos planteados por el Ministerio.
Durante el taller, se abordaron temas fundamentales como el conocimiento, la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la transición energética, la salud y el saneamiento básico. Asimismo, se discutieron estrategias para mitigar y erradicar todas las formas de conflicto en la región.
La jornada contó con la participación de expertos del gobierno nacional, como Fernando González, de la Dirección de Capacidades y Apropiación del Conocimiento – MINCIENCIAS, Luis Andrés Ramírez, de la Secretaría Técnica del OCAD de CTeI de Regalías, Marcela Velásquez, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), e Iván Páez, Ministerio de Ambiente.
El evento también reunió a representantes de la academia, el sector productivo, el gobierno y la sociedad civil, quienes aportaron sus perspectivas para la formulación del Plan Bienal de Convocatorias 2025-2026. Este plan orientará la inversión de los $2.5 billones de pesos asignados por el Sistema General de Regalías (SGR) para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en el próximo bienio.
Bajo el enfoque de Políticas de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones (PIIOM), se definieron los siguientes retos sociales que guiarán la agenda de inversión:
1. Aprovechamiento del conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, bienes y servicios ecosistémicos.
2. Garantía de soberanía alimentaria y derecho a la alimentación.
3. Generación, acceso y uso de energías sostenibles para todos.
4. Seguridad sanitaria, salud y bienestar de la población.
5. Erradicación de todas las formas de violencia en Colombia.
6. Convergencia regional y ordenamiento territorial.
Este ejercicio de planeación constituye un paso importante en la consolidación de un desarrollo sostenible e inclusivo para el Huila, articulando esfuerzos entre el gobierno, la academia y el sector productivo para generar impacto en la calidad de vida de la población.