El director del Departamento Nacional de Planeación designó públicamente de un alto funcionario para comenzar a ‘negociar’ el Contrato Plan – Paz para el Huila.
Con entusiasmo recibió el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, el anuncio del director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, de comenzar a negociar con el Departamento un Contrato Plan – Paz como fórmula para ejecutar proyectos que mitiguen los efectos nocivos de más de 50 años de conflicto armado en la región.
“Estoy feliz porque arrancó el proceso de un Contrato Plan – Paz para el Huila, porque colocándole fecha de inicio a una negociación, esa negociación tiene que terminar en algo muy positivo para el departamento del Huila”, subrayó.
Este fue el pronunciamiento concreto del mandatario de los huilenses luego que Gaviria Muñoz manifestara que, en una semana, un alto funcionario de esa entidad vendrá al Huila para comenzar a negociar el proyecto.
Las expresiones de uno y otro lado fueron emitidas durante el evento Expo Regalías, que busca que los entes territoriales y sus distintas dependencias se informen sobre el abanico de opciones que tienen para formular acertadamente proyectos financiados por regalías.
El Gobernador insistió en que el Huila debe ser incluido en los contratos Plan-Paz, pues los proyectos que allí se incorporen son los que marcarán el desarrollo de la región tras los embates de la guerra fratricida de más de 50 años, y los mismos que marcarán “la senda de la reconciliación en el departamento”.
Escenarios
La propuesta del mandatario seccional en este sentido incluye cuatro escenarios estratégicos: el social, con temas de salud, educación y recreación; el de asuntos económicos, con desarrollo del turismo, de la agroindustria y de lo científico.
Aquí se plantea la construcción de cuatro circuitos de Prosperidad, Equidad y Paz; vías de carácter terciario para articular los municipios de alta productividad más alejados, con carreteras nacionales o departamentales óptimas.
A esto se le sumaría un componente de competitividad mediante la creación de varias centrales de beneficio o de proceso para café, cacao, pescado y frutas.
González Villa solicitó, igualmente, la intermediación de Gaviria Muñoz para que, con el pago de la deuda al Hospital Universitario de Neiva por parte de Caprecom, se pueda financiar, junto con créditos Findeter a bajas tasas, la culminación de la primera fase de la torre Materno-Infantil del mismo centro asistencial.
También recordó la necesidad urgente de habilitar completamente vías clave para la competitividad como La Plata-Inzá-Totoró, Colombia (Huila)-La Uribe (Meta); Isnos-Paletará-Popayán, o la construcción de vías regionales como La Plata-Belén y recuperación de varios kilómetros de las vías a Algeciras y Palermo, entre otras.
Tras invitar a los alcaldes de los municipios del Huila a concurrir para financiar el Contrato Plan-Paz, de ser incluido por Planeación, el Gobernador recalcó que todos los proyectos incluidos ahí son serios y hacen parte de reclamos dignos de los huilenses.
El esquema de cofinanciación propuesto por el gobernador González Villa es que la Nación aporte 60 por ciento de los recursos, el Departamento 25 por ciento, los municipios 8 por ciento y otros el 7 por ciento.
Inician negociaciones
Durante su intervención en Expo Regalías 2016, Gaviria Muñoz dijo que desea ver integralmente el Contrato Plan – Paz que ha pedido el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, al Gobierno Nacional.
“Hay un aspecto de la paz que la gente no ve muy claro. Que es la historia de la paz y el medio ambiente. Sobre ello, hay en esencia tres cosas: temas relacionados con voladura de oleoductos; uso de mercurio en la minería de explotación de oro en las fuentes hídricas del país que le cuesta medio billón de pesos a la salud de los colombianos cada año, y tercero, la deforestación”, manifestó Simón Gaviria.
El Director de Planeación Nacional aseguró que la deforestación en zonas de no conflicto, de mil hectáreas de bosque, corresponde de 2.5 hectáreas, mientras que en zonas de conflicto es de 5 a 7 hectáreas.
“Según nuestros cálculos, sin hacer nada, los servicios ecosistémicos de no perder esos bosques y no derramar el petróleo, cuestan 2.3 billones al año. Entonces tenemos que mirar el Contrato Plan – Paz desde una óptica ambiental, para que además de la vocación productiva del campo vaya de la mano con estos temas ambientales”, aseveró Simón Gaviria.
Plan Paz para el Macizo
El director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, propuso que el Contrato Plan – Paz no solo debe abarcar al Huila sino tomar todo el Macizo Colombiano y los departamentos que lo conforman.
“Aquí también hay que mirar la integralidad del río Magdalena. De aquí hasta el Caribe colombiano. Una de las cosas que vemos recurrentemente en la topografía mundial es que en otros países, las ciudades ribereñas tienden a ser las más desarrolladas. Pero en Colombia, la historia es al revés cuando uno recorre el Magdalena”, mencionó.
“Espero que estén abiertos a trabajar este tema del Macizo Colombiano vinculado al Contrato Plan – Paz. Inclusive a hablar con los departamentos que colindan con el Macizo para que esta visión y compromiso sea completa. Me tengo que sentar a negociar con ustedes. Hagamos una minga. Vamos a delegar a Manolo Santos Beltrán para que comience acercamientos al final de la próxima semana en esta negociación del Contrato Plan Paz con el Huila”, puntualizó Gaviria.
Finalmente, apuntó que cuando se inicie el proceso de la negociación del Contrato para el Departamento, este debe ser abierto, comunitario, “que los alcaldes puedan opinar, que participe la academia, los presidentes de juntas de acción comunal, los empresarios, que se le dé la oportunidad a todo el mundo de proponer”.