Acuerdo de Voluntades firman Gobernadores del Sur Occidente

Acuerdo de Voluntades firman Gobernadores del Sur Occidente

Un trabajo conjunto definieron los mandatarios departamentales en la Cumbre cumplida en Neiva.

Los gobernadores de Cauca, Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo y Nariño, de manera conjunta, reunidos en la Cumbre de mandatarios del Sur Occidente colombiano, firmaron un Acuerdo de Voluntades en diferentes sentidos, entre ellos, proyectar la integración del sur colombiano como un territorio de agua y paz.
Esta es la más importante conclusión de la Cumbre de Gobernadores de esta subregión colombiana, que se llevó a cabo en la capital del departamento del Huila.
Igualmente, se comprometieron a adelantar los estudios y trámites pertinentes para conformar la Región Administrativa y de Planificación -RAP- Región Sur.
Es propósito de los mandatarios, a través de la cooperación y el desarrollo articulado, mejorar las condiciones de vida de los habitantes de cada uno de estos departamentos, mediante una visión de futuro sostenible.
Así mismo, definieron como punto de partida líneas estratégicas de planificación y gestión de impacto regional, la inclusión social, cultural, patrimonial y educativa para la paz; sustentabilidad ambiental y oferta de servicios ecosistémicos; ordenamiento y competitividad de la Región Sur; infraestructura y servicios para la productividad urbana y rural de la región, y gobernanza y buen gobierno.
Durante la instalación del evento, el anfitrión, el gobernador del Huila Carlos Julio González Villa también exigió que el Gobierno Nacional debe tener como zonas de inversión prioritaria para el posconflicto estos territorios del sur occidente del país y un trato especial por los perjuicios que han tenido que sufrir en el fragor del conflicto durante los últimos 50 años.
Además, la importancia para la productividad del país de esta zona es clara, pues en sus territorios hay 89 por ciento del agua potable del país, lo que hace de esta subregión una fortaleza ambiental; produce 44 por ciento el café del país; 80 por ciento de la piscicultura se desarrolla en estos departamentos; 38 por ciento de la comida que se consume en el país se genera en esta región; 69 por ciento de la fruticultura se practica aquí y 54 por ciento de las exportaciones del país salen de la misma.
González Villa también solicitó al Gobierno Nacional la pronta firma del Conpes del Macizo Colombiano y se debe plantear el Conpes especial para el río Magdalena.
Presidencia de la Federación de Departamentos
En el marco de la Cumbre, trascendió que el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, será el director de la Federación Nacional de Departamentos para el período que corresponde al año 2018.
La información la dio a conocer el gobernador de Caquetá, Álvaro Pacheco Álvarez, quien reconoció el liderazgo de su homólogo del Huila en el desarrollo de las propuestas de crecimiento para la región suroccidental de Colombia.

El Acuerdo
A continuación, el texto completo del acuerdo de voluntades suscrito entre los gobernadores:
Los Suscritos Gobernadores de los departamentos de Cauca, Caquetá, Putumayo Huila, Nariño y Tolima, reunidos en la ciudad de Neiva, en ejercicio de nuestras facultades constitucionales y legales, expresamos nuestra voluntad para:
De manera conjunta proyectar la integración y consolidación regional del sur colombiano como un territorio del agua y de la paz, diverso y globalmente competitivo, resiliente e innovador.
En desarrollo de la descentralización territorial de nuestro país y en ejercicio de autonomía y libertad de asociación que nos corresponde, hemos acordado en nombre de las entidades territoriales que representamos adelantar los estudios y trámites para conformar la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Región Sur, en virtud de lo consagrado en los artículos 1, 287 y 306 de la Constitución Política y en la Ley 1454 de 2011.
Convencidos que la cooperación y el desarrollo articulado, mejorarán las condiciones de vida de nuestros habitantes con una visión de futuro holística sostenible que permita desarrollar las acciones necesarias para el fortalecimiento de nuestra Región a nivel de competitividad.
Sin perjuicio de otra finalidad y objetivos, la RAP tendrá como punto de partida las siguientes líneas estratégicas de planificación y gestión de impacto regional: (i) Inclusión social, cultural, patrimonial y educativa para la paz; (ii) Sustentabilidad ambiental y oferta de servicios ecosistémicos; (iii) Ordenamiento y competitividad de la región sur; (iv) Infraestructura y servicios para la productividad urbana y rural de la región; (v) Gobernanza y Buen Gobierno.

Cumbre Sur 6 - Gobernador Nariño
CAMILO ROMERO GALEANO
Gobernador de Nariño

Cumbre Sur 7 - Gobernadora Putumayo
SORREL AROCA RODRÍGUEZ
Gobernadora de Putumayo

Cumbre Sur 8 - Gobernador Caqueta
ÁLVARO PACHECO ÁLVAREZ
Gobernador de Caquetá

Agroindustria y competitividad: una visión futurista
Trazar una hoja de ruta que permita enfrentar los retos y desafíos más comunes de las regiones, al igual que identificar sus potenciales para desarrollarlos e impulsarlos, consolidando el desarrollo sostenible de cada una, fue la temática principal en la mesa de trabajo “Agroindustria y Competitividad”, que se cumplió en el marco de la Cumbre de Gobernadores del Sur Occidente Colombiano.
En el evento participaron las Secretarías de Agricultura de los seis departamentos convocados a la Cumbre, delegados de las Cámaras de Comercio, directores del Sena e instituciones de educación superior.
Los asistentes expresaron su opinión y la ruta que desde las necesidades de los territorios consideran deben abordarse para enfrentar los retos que plantean los cada vez más exigentes mercados internacionales.
Entre los temas más destacados está el de la capacitación al talento humano para que le imprima un valor agregado a los productos y servicios que aumenten su capacidad competitiva, y le permita interactuar ágil y dinámicamente en un mercado con amplios estándares de calidad.
De la misma manera, el trabajo articulado entre las regiones para incentivar a los productores y pequeños empresarios a formalizarse y tecnificar sus procesos a fin de lograr mayor competitividad fue otro de los temas abordados.
De acuerdo con Sergio Rengifo, director del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, Cecodes, quien actuó como moderador de la mesa temática, “hay que mirar las fortalezas tanto en infraestructura como en potenciales de mercado”.
Agregó además, que para el tema de víctimas hay que lograr la empresarización porque “es un camino que genera progreso”.
La educación como eje de desarrollo se constituye en una herramienta para ampliar los horizontes de los productores, quienes finalmente trazan la ruta competitiva, agregó Rengifo, al término de su intervención.
Mejorar la infraestructura vial, para facilitar la comercialización de los productos al igual que fortalecer las competencias agrícolas más que pensar en la transformación industrial, fue uno de los aportes del representante de la Cámara de Comercio Colombo Alemana Thomas Po.
El directivo consideró que para dar el paso a la transformación de las materias primas con procesos tecnificados, hay que perfeccionar las prácticas agrícolas que proporcionen materias primas de calidad que, al transformarse, amplíen los horizontes y la incursión de los productores a nuevos mercados.
Juan Felipe Sánchez, representante de la fundación Ideas Paz, consideró que el Estado debe ofrecer grandes oportunidades a los actores del posconflicto, pensando en el diseño de políticas públicas que velen por la integralidad social y de esta manera propiciar una verdadera reconciliación, más que fijar la mirada en desarrollar empresas competitivas que piensan sólo en aumentar sus índices y en abrir nuevos mercados para beneficio propio.
Al cierre de la jornada, se concluyó que para la segunda semana de agosto se entregará un documento en el que se consolidarán cada una de las iniciativas expresadas por los participantes, con el compromiso de fijar una nueva fecha de encuentro en el que puedan darle continuidad a este trabajo articulado.

Seguridad ciudadana, una de las mayores preocupaciones

Con la participación de los gobernadores de los departamentos del Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo, Cauca y Nariño se desarrolló la mesa temática sobre seguridad ciudadana en el sur occidente colombiano con el fin de diseñar una metodología para enfrentar los desafíos y retos de esta región.
Según el mayor general Rodrigo González Herrera, director de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional, la importancia del tema de seguridad ciudadana es cada vez mayor.
“Desde un punto de vista objetivo, las estadísticas a nosotros nos muestran que se está haciendo un trabajo interesante, que hay un niveles de satisfacción que nos permiten mejorar cada día con base en esos resultados”, explicó el alto oficial.
No obstante, precisó que “si lo miramos de una manera subjetiva, la ciudadanía siempre estará reclamando más de sus policías, de sus Fuerzas Militares y por eso es tan importante para nosotros tener estas dos dimensiones muy claras y poder atender estos requerimientos”, afirmó.
La Policía Nacional cuenta con una herramienta llamada Aisec, en conjunto con el CTI, Sijin, Gaula y Fiscalía, entre otros, con la cual se busca analizar los contextos que ocurren en un sector específico de una ciudad en materia delincuencial, esto con el fin de dar una priorización y focalización a estos temas, para actuar de manera integral a través del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por cuadrantes y poder contrarrestar los fenómenos delictivos.
Al referir a los proyectos para fortalecer la Seguridad Ciudadana, González dijo que “la Policía Nacional en el posconflicto tiene un proceso de modernización y transformación institucional. En este marco, lo que nosotros hacemos es abordar desde varias dimensiones una atención en cuatro perspectivas: desde el desarrollo humano del policía, desde la misionalidad de la Policía, los recursos que se tienen que gestionar y fortalecer las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana para que los ciudadanos tengan un mejor bienestar y tranquilidad”.
En cuanto a los fenómenos criminales, se habló de cómo la Policía Nacional se viene preparando para poder atender en el post-acuerdo la disminución de delitos como la extorsión, poner las condiciones necesarias para la tranquilidad y seguridad; evitar que otros delitos como tráfico de estupefacientes y minería criminal tengan también una proporción mayor, poder atender de una manera integral este fenómeno y lograr combatirlo en el sur occidente colombiano.
El mayor general sintetizó que “la Policía Nacional tiene su sistema de inteligencia y de investigación criminal que permanentemente está atendiendo los requerimientos desde la Fiscalía General, trabajando en común acuerdo, precisamente, con todas las autoridades administrativas para contrarrestar los delitos de corrupción que se presentan en la administración pública”.