De la Alianza Acuaturística del Alto Magdalena hacen parte los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Caldas.
Los departamentos de Huila, Tolima y Cundinamarca arrancaron la estructuración del Contrato Plan para la navegabilidad del río Magdalena, proyecto que hace parte de la Alianza Suprarregional Acuaturística del Alto Magdalena.
Esta alianza sellada entre las regiones ribereñas, hace parte convenio macro que tiene como objetivo gestionar recursos que permitan pone en marcha la navegabilidad del río Magdalena orientada principalmente al sector turístico pero con proyección hacia el sector comercial y de carga.
“Conocimos la estructura de un Contrato Plan y dimos los primeros pasos para avanzar en este propósito que tenemos los cinco departamentos incluyendo Caldas y Boyacá, de lograr la integración económica, social y cultural en torno al río Magdalena”, expresó Deyci Martina Cabrera Ochoa, directora del Departamento Administrativo de Planeación.
De la reunión participaron María Fernanda García, gerente del Contrato Plan del Tolima; Fredy William Sánchez, secretario de Integración de Cundinamarca y Deyci Martina Cabrera Ochoa, directora de Planeación del Huila, quienes impartieron las orientaciones para iniciar a elaborar el Contrato Plan.
“Nos motivó mucho el encuentro porque hay cosas del proceso que ya tenemos, es decir que ya podemos avanzar a pasos agigantados en este proyecto. Lo que buscamos es una priorización recursos y acciones para que podamos iniciar rápidamente este proyecto que tiene como propósito aprovechar la navegabilidad del río Magdalena desde el punto de vista turístico”, puntualizó Cabrera Ochoa.
Los representantes de los cinco departamentos se reunirán nuevamente el próximo 16 de febrero en la Casa del Huila en Bogotá, escenario que se convirtió en la sede oficial de esta alianza.
“Esperamos avanzar muy rápidamente para presentar un primer borrador del Contrato Plan a Planeación Nacional y que sean los gobernadores de estos cinco departamentos quienes lo entreguen y esperar la viabilización de esta iniciativa”, añadió la funcionaria.
La inversión
Para este macro proyecto de la navegabilidad del río Magdalena se tiene proyectada una inversión de un billón 500 mil millones, y para esto, la propuesta de la Alianza es hacer una bolsa común para conseguir los recursos entre los municipios ribereños al río, los departamentos y el Gobierno Nacional que será el principal aportarte.
“En el caso del Huila ya tenemos diseñados los puertos de Fortalecillas, Aipe y Neiva, lo que nos va permitir avanzar en el proyecto y que las inversiones lleguen de manera rápida gracias a los avances significativos que tenemos del Plan de Navegación Turística del Alto Magdalena”, directora de Planeación Departamental.
Para Cabrera Ochoa, con esta alianza se busca dinamizar la economía regional, pero además dar cumplimiento al llamado que hace el Gobierno Nacional para que los departamentos se asocien de acuerdo a los intereses comunes que tienen.