El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, presentó las cifras oficiales de pobreza monetaria, pobreza monetaria extrema y el coeficiente de desigualdad de Gini correspondientes al año 2022. La Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) es la operación estadística que sirve de insumo principal para el resultado que se entrega hoy. Estos indicadores fueron rediseñados en 2019 para incorporar las últimas recomendaciones sobre medición de ingreso y otras variables del mercado laboral.»Algo que puede suceder en cualquier dominio geográfico es que como Gini mide la inequidad pero las líneas de pobreza sí miden los índices de pobreza. Puede haber mayor pobreza pero más equidad, por eso se pueden ver este tipo de incongruencias», explicó Piedad Urdinola Contreras, directora del DANE.
El coeficiente de Gini en el promedio nacional pasó de 0,56 en 2021 a 0,55 en 2022. En las cabeceras pasó de 0,54 a 0,53, y en los centros poblados pasó de 0,46 a 0,47.»Si no se incorporara la nueva información vemos que hay unas diferencias importantes. Es mucho más alá de lo que típicamente recolectamos y hacen una mejora técnica», explicó Piedad Urdinola. En los dominios geográficos, en pobreza monetaria nacional, en las cabeceras municipales ($55.000) la variación es más alta que el total nacional, mientras que en los centros poblados y rural disperso ($26.630) está por debajo del promedio nacional (45.384). De acuerdo con el DANE una familia conformada por cuatro personas que tienen ingresos menores a $ 1.587.456 se considera que se encuentra en pobreza monetaria. Por su parte, la pobreza monetaria extrema reportó un muy leve aumentó pasando del 13.7% al 13.8%, aquí se ubican 6.9 millones de personas. Una familia de cuatro personas se encuentra en pobreza monetaria extrema cuando sus ingresos son inferiores a $ 794.792.
En 2022, el 36,6% de los colombianos estaba en condición de pobreza monetaria, lo cual representa una disminución de 3,1 puntos porcentuales frente a 2021, cuando fue del 39,7 %. La pobreza en las cabeceras municipales en 2022 fue del 33,8 %, registrándose una disminución de 3,2 puntos porcentuales con respecto a 2021, donde la incidencia de pobreza monetaria en ese dominio geográfico fue del 37,0 %. Adicionalmente, la pobreza monetaria en los centros poblados y zonas rurales dispersas fue del 45,9 %, lo cual muestra una disminución de 2,6 puntos porcentuales frente a 2021, cuando fue del 48,5 %. En 2022, en el total nacional, 18.331.941 personas estaban en situación de pobreza monetaria y en 2021 había 19.634.410 personas en esta situación. Lo anterior significa que 1.302.469 personas salieron de esta condición.
Pobreza monetaria Ciudades
En 2022, las ciudades que experimentaron mayor pobreza monetaria fueron Quibdó con el 62,3 %, seguida de Sincelejo, con el 49,5 %. Por su parte, Manizales A.M. y Cali A.M. con el 20,6 % y el
24,0% , respectivamente, fueron las ciudades que presentaron menor incidencia.En Neiva, la cifra de pobreza monetaria es del 42.9%.
Pobreza monetaria extrema Ciudades
La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria extrema en 2022 fue Manizales A.M., con el 4,0 %,seguida de Medellín A. M., con el 5,3%. La ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria extrema en 2022 fue Quibdó, con el 31,7 %, seguida de Riohacha, con el 23,3 %.En Neiva, la cifra es del 11.2%.