Campesinos neivanos ahora son Brigadistas Voluntarios Forestales

Campesinos neivanos ahora son Brigadistas Voluntarios Forestales

Campesinos de la cuenca del río Las Ceibas listos para la atención de emergencias. Un grupo de 60 campesinos, pertenecientes a distintas veredas de la parte media y alta de la cuenca del río Las Ceibas, se capacitaron como brigadistas para la atención de emergencias.

En la memoria de los campesinos de la vereda Santa Helena, zona rural de Neiva, parte alta de la cuenca del río Las Ceibas, quedará grabado para siempre, el incendio forestal registrado a finales del mes de septiembre de 2015, que arrasó con más de 300 hectáreas de la zona.
Para atender la conflagración fue necesaria la participación de decenas de bomberos de Neiva, pero además, cerca de 30 campesinos de la zona, que capacitados en atención de incendios, fueron claves en el control de la emergencia.
Como ellos, un total de 60 campesinos se han capacitado en los últimos años, no sólo en atención y control de incendios, sino además en primeros auxilios, rescate en alturas, cumplimiento de la Ley 1523 de 2012; conocimiento, prevención y atención del riesgo, entre otros cursos que hacen parte del Programa Brigadistas Voluntarios Forestales, que adelanta la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, a través del proyecto cuenca río Las Ceibas.
Ya son casi tres años de este programa, que no sólo ha permitido formar a los campesinos en la atención de estas emergencias, sino además constituir las brigadas locales por veredas, que les permite dar respuesta directa a las situaciones que se puedan presentar. De esta forma, ya se han conformado grupos brigadistas en las veredas San Bartolo, Chapuro, La Plata, Santa Helena, Palestina, Primavera, Los Cauchos, San Miguel, Vergel, Santa Bárbara, entre otros.


Cada equipo, además de la preparación en cursos básicos para atención de emergencias, cuenta con equipo de comunicaciones, conectado a la red local de emergencias del Municipio; así como uniformes y elementos de seguridad personal, equipos para el control de incendios, y demás herramientas para controlar estas situaciones.
Los llamados Brigadistas Voluntarios Forestales, fueron claves en la atención de la emergencia no sólo en aquella oportunidad, sino además en cuatro incendios más, incluido el de agosto de 2016 cuando una nueva conflagración destruyó cerca de 150 hectáreas.
La intervención de estos Brigadistas Voluntarios Forestales, ha evitado el daño ecológico que causan estos incendios, la afectación a suelos para siembra y las consecuencias para la flora y la fauna, por lo que el proyecto, que es piloto en el país, ha sido escogido como modelo en otros municipios para ser replicado.