Educadores examinan conservación de la cuenca del río Las Ceibas

Educadores examinan conservación de la cuenca del río Las Ceibas

Maestros visitaron y conocieron el proceso de recuperación y conservación de la cuenca alta del río Las Ceibas, y su importancia para garantizar el agua en cantidad y calidad para Neiva.

Como parte de la Gira Agroturística que realiza el proyecto Ceibas liderado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, con el apoyo de Las Ceibas, un grupo de docentes de diferentes instituciones educativas de la capital del departamento realizaron un recorrido por algunas de las experiencias más representativas del proceso de recuperación de la cuenca del río Las Ceibas, que se inició hace cerca de 10 años.
Los educadores conocieron de primera mano aspectos importantes del proyecto como la Red Integral de Monitoreo Hidrometeorológico de Alertas y Alarmas de la cuenca del río Las Ceibas-RIMAC, que entrega información real ante posibles crecientes o emergencias que se presenten en el afluente.
Así mismo, visitaron los proyectos productivos que son modelo en su ejecución, tras la recuperación de área de la cuenca que sufrió en el pasado daños por prácticas agrícolas y pecuarias; asociaciones de mujeres; bosques reforestados, y el centro de investigación La Colonia, entre otras experiencias, que hacen parte de este proceso de recuperación y conservación de la cuenca hidrográfica de Las Ceibas, que surte de agua a Neiva.
El recorrido que inició a las 5:30 am y se extendió hasta las 5:30 pm, hace parte del programa Giras Agroturísticas que ha permitido llevar a conocer esta experiencia a diferentes grupos poblacionales como estudiantes universitarios, investigadores, docentes, líderes comunales de Neiva, madres comunitarias, entre otros.
En total 11 recorridos se han realizado este año, los cuales han contado con el acompañamiento y guía de un grupo interdisciplinario y técnico de expertos de la CAM y la comunidad de la zona, que son los encargados de explicar los avances y logros del proyecto.
Los docentes, como Carlos Botero, profesor del área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Agustín Codazzi, agradecieron por la oportunidad de conocer el proyecto y viajar a la parte alta de la cuenca, y anunciaron que serán multiplicadores del mensaje de conservación de este ecosistema.
«Nosotros podemos ser muy importantes en la sensibilización ambiental y la cultura ambiental. Ojalá podamos seguir vinculándonos y podamos aportar muchas cosas. De mi parte mucha admiración por contar con un grupo de profesionales como ustedes que nos transmitieron su conocimiento y es una experiencia que goza el que de verdad quiere el agua y el medio ambiente», sostuvo Botero.