Foro ‘Conflicto, Paz y Reconciliación en el Surcolombiano

Foro ‘Conflicto, Paz y Reconciliación en el Surcolombiano

Con la presencia de delegados de las diferentes entidades públicas, del sector privado y organizaciones sociales, gremiales y sindicales, se hizo oficial el lanzamiento del Foro Regional ‘Conflicto, Paz y Reconciliación en el Surcolombiano – Acuerdos de Paz y Justicia Transicional’. El acto se hizo con el gremio periodístico en una rueda de prensa. El evento será el 2 de junio en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de Neiva.
El evento lo convocan las organizaciones sociales Colectivo Macondo, Colectivo Timanco Vive, la Asociación de Trabajadores Campesinos ATCH, Juventud Rebelde, la Federación de Estudiantes Universitarios Huila, la Asociación de Institutores Huilenses ADIH, Marcha Patriótica Huila y la Central Unitaria de Trabajadores CUT Huila. Además se tendrá el apoyo de la Gobernación del Huila, la Alcaldía de Neiva, la Alcaldía de Algeciras, la Universidad Cooperativa, EmcoSalud Neiva, Constructora Rodríguez Briñez S.A.S. y la Cooperativa Nacional Educativa de Ahorro y Crédito (Coonfie).

Un llamado a “abrazar” la oportunidad
Luis Eduardo López Díaz, vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Huila y una de las organizaciones convocantes al foro, hizo un llamado a todos los sectores a asumir el compromiso de abrazar la oportunidad que se avizora con el Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y la insurgencia. “No podemos seguir caminando en este conflicto de ya medio siglo. El llamado es entonces también a que ya no se nos estigmatice, porque en Colombia tenemos que superar estas diferencias y vernos con respeto”, resaltó.
El dirigente sindical agregó que se espera igualmente que con la firma de los acuerdos de paz no se repita (y están trabajando en ello) lo sucedido entre los años 80 y 90 con el genocidio de la Unión Patriótica y el asesinato de otros militantes de izquierda. “Esperamos que esta experiencia histórica no vaya a tener tropiezos, porque no queremos volver a repetir esas noches trágicas de los años ochenta, en donde salieron estas personas de la guerra y fueron asesinados”, explicó López Díaz.

“Se podrían desencadenar otras violencias”
Edna Cruz, asesora de paz y responsable de la Oficina de Victimas del Huila, aseguró que han conocido de casos de personas que han huido de Caquetá y han llegado al departamento “porque aún se mantienen los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública”, puntualizó.
Y agrega que en estos nuevos contextos, donde históricamente ha tenido presencia la guerra, es probable que se generen nuevos escenarios de violencia. “Pensemos que después de la firma de los acuerdos se vean nuevas formas de violencia, y debemos trabajar mancomunadamente para que los niños y los jóvenes no sean foco de estas nuevas formas de violencia. Se acaba el conflicto armado, pero se puede desencadenar organizaciones delincuenciales que vean en estas nuevas condiciones una oportunidad ilegal”, dijo.
En el último comité intergubernamental con el Ministerio del Interior solo se tiene priorizado el municipio de Algeciras como territorio con alerta temprana. El otrora se tenía, además de esta municipalidad, el de Campoalegre y Colombia.
Desde el movimiento político y social Marcha Patriótica Huila, organización que también hace parte del comité organizador e impulsor del escenario, también hicieron un llamado a construir escenarios de convivencia.