Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a segunda vuelta electoral presidencial

Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a segunda vuelta electoral presidencial

El candidato Gustavo Petro, del Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes contra la Corrupción, se medirán en las urnas el próximo 19 de junio en la segunda vuelta electoral en Colombia, según los datos del preconteo de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Con el 99,99 %, el izquierdista Gustavo Petro alcanzó la mayoría de los sufragios, con 40,32 % (8.527.421 votos), mientras que el centrista Rodolfo Hernández quedó en segundo lugar con 28,15 % (5.953.199 votos). Ninguno de los dos consiguió la mitad de la votación más uno para lograr la mayoría y evitar el balotaje, que será el próximo 19 de junio.

En el tercer puesto se ubicó Federico Gutiérrez, de la alianza de derecha Equipo por Colombia con 23,91 %, quien ya aseguró que votará por Hernández en el segunda vuelta.

En el cuarto lugar quedó Sergio Fajardo, de la coalición centroizquierdista Centro Esperanzas; en el quinto John Milton Rodríguez, por el partido Colombia Justa Libres y en el sexto Enrique Gómez Martínez, del Movimiento Salvación Nacional.

Según datos de la Registraduría, en estos comicios votaron 21.418.078 de los 39.002.239 convocados para sufragar, lo que implica una participación del 54,91 %, la más alta del siglo XXI

Petro y «democratizar la economía»

Petro, economista de 62 años y actual senador, era el favorito en las encuestas. El exguerrillero del M-19, exmiembro de la Cámara de Representantes y exalcalde de Bogotá eligió como compañera de fórmula por la vicepresidencia a la abogada de 39 años y líder ambientalista Francia Márquez, la primera afrodescendiente en aspirar a un cargo de tal magnitud en Colombia. 

En su primer discurso, al conocer los resultados del preconteo, el candidato progresista afirmó: «El proyecto político de Iván Duque ha sido derrotado en Colombia, se acaba un periodo, una era».

El candidato del progresista Pacto Histórico ya se había postulado a la presidencia en 2018, cuando también pasó al balotaje liderado por Iván Duque, quien resultó ganador. De igual manera, quedó en cuarto lugar en las elecciones presidenciales de 2010, en las que Juan Manuel Santos obtuvo la victoria.

Una campaña sustentada en las redes

A pesar de que quedó en segundo lugar, la primera reacción en Twitter fue de Hernández, quien ha apoyado su campaña en las plataformas digitales. En su trino agradeció a los colombianos por haber pasado al balotaje y ratificó su lema de campaña: «Hoy perdió el país de la politiquería y de la corrupción».

Si bien las encuestas apuntaban a la rápida subida del ingeniero en las últimas semanas, lo ubicaban en el tercer lugar, detrás de Gutiérrez, el candidato del oficialismo. Por ello, agregó que este domingo «perdieron los que creían que serían gobierno eternamente».

Temas principales del plan de Gobierno

Gustavo Petro tiene 4 ejes principales de trabajo para lo que sería su Gobierno presidencial:

-Sociedad para la vida: garantizarían los derechos fundamentales con alimentación, salud, pensiones y vivienda.

-El cambio es con las mujeres: Alude representación política para el género femenino, igualdad económica y cero violencia hacia ellas.

-Economía para la vida: potencia Mundial de la Vida es el nombre del plan que promete transformaciones de fondo para enfrentar la emergencia por cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Plan de tecnología para la vida: prometen que para el año 2026 todos los colombianos podrán acceder a internet.

De otro lado, Rodolfo Hernández tiene los siguientes temas como plan de trabajo:

Colombia como un estado social de derecho: plantea temas como política de juventud, infancia y adolescencia, saneamiento básico, vivienda.

Desarrollo económico y social: foco en el campo, medio ambiente, infraestructura, transporte, cultura, turismo y deporte.

Un estado de iguales ante la ley: seguridad ciudadana, justicia, relaciones exteriores.

Un país eficiente y moderno: promete desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, y una política transparente.

Una visión capital del territorio: mejoras en un sistema de transporte masivo, manejo de residuos sólidos, población migrante venezolana.

con información de RT/Registraduría