Libardo Carvajal Olaya, gerente de Transfederal (ente gestor del Sistema Estratégico de Transporte Público de Neiva) participó activamente de la última mesa de movilidad que se cumplió en el despacho del alcalde Pedro Hernán Suárez, en coordinación con la Secretaría de Movilidad y los gremios transportadores, donde se debatió la importancia y la necesidad de implementar los sensores lo más pronto posible en los colectivos de servicio público, como un paso significativo para abrirle paso a la llegada del SETP.
“Nosotros nos reunimos una vez al mes en una mesa de movilidad, el tema principal fue los sensores el sistema de conteo que se está implementando, inicialmente hubo tensiones en la reunión en el sentido que existía un grupo representando por la asociación ‘Nuevo Amanecer’ que estaba en desacuerdo con la implementación de estos sensores, sin embargo de acuerdo a la relación que presentó la Secretaría de Movilidad ya se ha implementado en más del 30 por ciento de los vehículos, en este orden de ideas los representantes y gerentes de las empresas de transporte colectivo presentaron su posición porque todos están de acuerdo con la implementación de la medida”, explicó Carvajal Olaya.
En la reunión se determinó que “los sensores son necesarios para lo que va hacer la etapa pre operativa y operativa del Sistema Estratégico de Transporte Público, en el sentido de que podemos tener a ciencia cierta una estadística de cómo se encuentra el servicio de transporte colectivo en la ciudad de Neiva, cuántos pasajeros se movilizan en cada ruta, sí es necesario tomar sesiones para organizar las rutas y garantizar de que existan coberturas, pero también que exista el ingreso suficiente para lograr un punto de equilibrio en cada una de las rutas”, indicó el Gerente de Transfederal.
También se resaltó que los sensores no son solo un sistema de conteo de pasajeros, sino que es todo una plataforma tecnológica que está en proceso de implementar un GPS que le permite a los propietarios de los vehículos en tiempo real donde está su colectivo, sí está prestando la ruta que le corresponde, sí lo está siendo en los tiempos indicados o si por el contrario se desvió en la ruta, son bondades que permiten tener un monitoreo en operación como en los ingresos que tiene cada vehículo.
La instalación de cada sensor cuesta aproximadamente 3.450.000 pesos, que se pueden pagar en tres años, cuotas mensuales de 100 mil pesos y por el soporte técnico que recibe, mensualmente paga 90 mil pesos, al finalizar el año, el tercer año se dejaría de pagar esos 100 mil pesos y quedarían pagando los 90 mil pesos como soporte técnico.
“Es obligatorio que todos los colectivos de servicio público cuenten con ese sistema, eso es un decreto que exige la implementación de los sensores en cada uno de los vehículos, no tendría sentido que se inventara en unas empresas y otras no, con eso también se empieza a regular tarifa, todavía tenemos la cultura de que la persona pagan los mismos mil pesos cuando hoy en día el transporte cuesta 1.500 pesos, ya tenemos que exigir tenemos que ir ganando esa cultura de pago para el bienestar de toda la ciudad”, aseguró Carvajal Olaya.
Pensando en los transportadores
Según el Alcalde Pedro Hernán Suárez este sistema fue implementado pensando en el gremio de trasportadores, porque hoy en día los propietarios no tienen control de la operación, los tiene los conductores y en ellos no ha caído bien la medida, pero para implementar el SETP se requiere conocer a profundidad cuáles son los ingresos que se tienen en la operación del sistema, sí las rutas son rentables o no, sí se están haciendo las paradas en los sitios indicados y evitar la ‘guerra del centavo’, en ese orden de ideas los principales beneficiados serán los integrantes del gremio de los trasportadores, pero también la comunidad en general en el sentido de que si el sistema se garantiza como debe ser, los empresarios de transportes tomarán decisiones unas nuevas inversiones en la nueva flota que se requiere.
“Sí yo tengo certeza de lo que voy a obtener, tomo decisiones y vamos a mejorar la flota que va hacer nueva, que va a tener aire acondicionado, que va a tener sistemas de vigilancia integradas con la Policía Nacional para garantizar la población que va a tener posiblemente un tipo de combustible mucho más amigable con el medio ambiente y eso generara un medio ambiente para toda la ciudad”, dijo.
El primer plazo establecido por el Gobierno Municipal para implementar esta medida ya terminó, pero se llegó a un acuerdo con el gremio de trasportador y pasadas las fiestas de San Pedro, empezará la Secretaría de Movilidad a realizar los respectivos controles en cada uno de las cinco empresas que prestan el servicio de colectivo. Los que no cumplan simplemente no podrán operar y si lo hacen se exponen a la respetiva sanción.
“A través de Transfederal vamos a contratar un estudio que se conoce como la estructuración técnica legal y financiera, para establecer la tipología vehicular el combustible que se va a utilizar y otros componentes, el gremio de trasportadores debe hacer su propia medición para que ellos tengan certeza de las inversiones que se vayan a realizar pues efectivamente van a tener una rentabilidad, para nosotros como empresas pues es una rentabilidad social para el gremio trasportador pues es una rentabilidad social pero también es económica”, concluyó el Gerente de Transfederal.
Finalmente, el Alcalde de Neivaplanteó hacer un convenio donde el Municipio aportará 160 millones de pesos para fortalecer el sistema y alivianar el peso en materia económica que representa a los propietarios de vehículos la implementación de esta medida.