viernes, septiembre 22 2023

En días recientes se adelantó una mesa de trabajo y día de campo en el municipio de Santa María, actividades de las que participaron apicultores de la región, consultores y funcionarios. El propósito de este ejercicio fue conocer de primera mano los avances en cuanto a fortalecimiento apícola de la organización, gracias al impulso de proyectos financiados con recursos direccionados a brindar una nueva alternativa productiva para los pobladores rurales a través de esta actividad, así como contribuir al equilibrio de los ecosistemas.
Para Rubén Malagón Lizarazo, representante legal del grupo asociativo de Apicultores El Bache, este encuentro desarrollado en el municipio es muy importante, porque permite visibilizar el compromiso de los apicultores, así como el avance de los proyectos.
Así mismo sostuvo que la organización le apunta a mejorar los procesos de comercialización, y desde luego a jalonar nuevos recursos para implementar una planta de procesamiento de los productos de la colmena, que permita lograr nuevos subproductos direccionados a nuevos nichos de mercado, mediante la agregación de valor.
“Nos interesa ahora es avanzar en el proceso de comercialización, pues las ventas han bajado ostensiblemente debido principalmente a los adulteradores de miel que comercializan un producto de baja calidad y a precios más reducidos, lo que se convierte en una competencia desleal. No obstante nuestra intención es avanzar en la búsqueda de nuevas alternativas para lograr nuevos nichos de mercado para la miel, y lo que hemos estado solicitando, y que hace parte de nuestro sueño, es implementar una planta de procesamiento para obtener productos derivados de la colmena, como polen, propóleos, jalea, y transformarlos en nuevos subproductos como la cerveza, las hidromieles, y los vinos, una actividad en la que venimos incursionando de manera artesanal”, sostuvo el apicultor.

Cabe recordar que esta organización conformada por 19 familias campesinas que le apuestan a la actividad apícola como una alternativa económica, además de recibir el apoyo financiero de parte de la Unión Europea para el crecimiento de la actividad productiva, también es beneficiada con el proyecto denominado “Fortalecimiento de las capacidades productivas para el desarrollo de la actividad apícola en el departamento del Huila”, financiado con recursos por más de $1.270 millones, con el que serán impactados un total de 315 apicultores de 25 municipios huilenses.
Para Tito Armando Velasco, experto en Macroeconomía, Gestión de Finanzas Públicas y Transparencia Presupuestaria, luego de realizada la visita técnica el balance es muy positivo, debido al compromiso de las familias apicultoras. “Decir que hay un balance interesante, porque se ve mucha innovación de parte de la comunidad pese a las restricciones que deben afrontar, y también se ve mucho esfuerzo de parte del grupo asociativo y eso es clave para cualquier iniciativa de emprendimiento”, indicó el experto.
Por su parte Massimo Bernini, Jefe de equipo, y Evaluador del apoyo presupuestario para el Programa de Desarrollo Local Sostenible, destacó la calidad de la miel que se produce en la zona, la cual a su juicio, puede tener mucho éxito en el mercado. “Es un óptimo producto, nos hemos dado cuenta de ello con mi colega Tito Armando Velasco, con quien hemos estado acompañando a los productores escalando montañas para llegar a las colmenas, y nos hemos dado cuenta que de verdad es un producto valioso, completamente orgánico que puede tener mucho éxito en el mercado; no obstante hay que mejorar los volúmenes de producción para tener un mínimo de competitividad en un mercado que cuando se logra exige grandes cantidades de producto”, sostuvo Bernini.
Este proyecto apícola además de mejorar las condiciones económicas de los pobladores rurales mediante la comercialización de miel y otros productos de la colmena, también tiene un gran impacto en el sector agropecuario, mejorando las cosechas gracias a los procesos de polinización, sumado al impacto medioambiental a través de la regeneración y conservación de los bosques.
A ello se le suma, que hoy los productores apícolas de la región adelantan un proceso de sensibilización a los habitantes del municipio, sobre la importancia de restringir el uso de pesticidas en labores agrícolas, por el daño que estos químicos ocasionan a los ecosistemas, al eliminar las abejas y otros polinizadores, necesarios para la formación de frutos, producción de semillas, y equilibrio del medio ambiente.

Previous

Procuradora pide al Gobierno que escuché a los gobernadores por violencia en sus territorios

Next

Arde Huila por incendios forestales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also