Los Nuestros, transforman y trascienden la realidad

Los Nuestros,  transforman y trascienden la realidad

Señal Colombia estrena hoy martes 8 de marzo Los Nuestros, una serie de 15 capítulos protagonizada por mujeres y hombres colombianos que desde la realidad de sus vidas transforman y trascienden la realidad de sus comunidades y entornos.
A varios de los protagonistas de la nueva serie de Señal Colombia, que empieza a emitirse hoy martes 8 de marzo a las 8 de la noche,el país los conoce porque su trabajo en la defensa de los derechos de los demás ha sido noticia o porque su experiencia de vida los ha llevado a convertirse en la representación misma de la lucha por el respeto y la dignidad.
Tal es el caso de la abogada Mónica Roa, que en el 2005 lideró la demanda por la despenalización del aborto y de la periodista Jineth Bedoya, quien en el año 2000 fue víctima de una brutal agresión que buscaba acallar sus investigaciones.Hoy Jinethes ejemplo tanto en el país como a nivel internacional y en su honor el gobierno nacional declaró el 25 de mayo, día en que sufrió el ataque, como el Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas de la violencia sexual.
En total son nueve mujeres y seis hombres, que han contribuido a cambiar de manera positiva al país y al mundo desde diversas áreas y a través de la serie se podrán conocer las motivaciones, luchas, logros y legados de cada uno de ellos y cómo han logrado romper paradigmas para beneficios de la sociedad.
Según explica la directora de la serie, que se emitirá de martes a viernes,Carolina Robledo, la grabación de la serie en sí fue muy compleja, primero porque se hizo por todo el país, incluso fuera de él, en Noruega, España, México, Alemania y en varias ciudades de Estados Unidos. “Algunos de estos héroes han puesto en riesgo sus vidas, por lo que fue necesario que algunas de las grabaciones se hicieran bajo sus propios esquemas de seguridad”.
Cada historia está contada en cinco actos, que inician con animaciones que se desarrollan a partir de fotografías de los protagonistas y terminan con frases que definen momentos particulares de su vida y su lucha por alcanzar su objetivo. Las técnicas de animación son diversas, particulares para cada capítulo, y sin duda son un sello de distinción para este tipo de relatos de perfiles biográficos.
En estos primeros capítulos las mujeres son las protagonistas –estamos en el mes de la mujer así que no podía ser de otra forma– por eso hay que mencionar que Elizabeth Taylortambién hace parte de este grupo de heroínas, aunque esta Liz no seduce con el color violeta de sus ojos pero si con los muchos colores del mar de Providencia, donde trabaja como biología marina y acérrima defensora de los recursos del archipiélago y la reserva Seaflower.
En el área de trabajo con las comunidades se destaca dentro de la serie a Josefina Klingerlíder afrocolombiana con su apuesta por el ecoturismo en Nuquí en el Pacífico colombiano y Leonor Zalabata, que trabaja en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la costa caribeña.
En deportes la serie destaca a Yoreli Rincón una bumanguesa que se convirtió en una de las grandes figuras del futbol femenino colombiano y la primera jugadora del país en hacer parte de la Champions League Femenina y en anotar en Europa. Es tanta su afición por este deporte que desde los 6 años de edad saber hacer balones.
Ana Lucía López también hace parte de este reducido grupo, pero sin duda representa la tenacidad y la valentía de miles de mujeres que habitan Colombia. Desde un barco hospital lleva por río y por mar servicios de salud a miles de habitantes del pacífico. A pesar de todas las dificultades que Ana Lucía ha tenido que enfrentar en el camino, continúa su trabajo social y mantiene el objetivo de formar comunidades resilientes y líderes multiplicadores de su trabajo. Hoy se destaca por la búsqueda de una justicia social basada en un nuevo concepto de salud.
Cierran el grupo de mujeres Elizabeth Castillo, una trabajadora social que lucha por los derechos de la población LGBT y quien creó el grupo de Mamás Lesbianas y ha dado la batalla por el matrimonio y la adopción igualitaria en Colombia y Betty Garcés la primera afrocolombiana en convertirse en cantante lírica. Aunque ha participado en diferentes producciones de ópera y recitales en Alemania, es en su tierra donde más emocionada se ha sentido. Ahora sueña con cantar en grandes casas de ópera de Europa y Norteamérica.

Ellos también cuentan
Como ya se mencionaba anteriormente, los primeros capítulos que se verán de Los Nuestros, son los de las nueve mujeres, pero también hay que decir que seis hombres también cuentan sus historias:
Tomás Rueda, quien rescata la gastronomía de mercado generando intercambios económicos solidarios y enalteciendo la labor de los campesinos y pequeños productores. Santiago Perry, que se preocupa porqueel campo deje de ser visto simplemente desde la productividad y que se reconozca a los campesinos como innovadores y capaces de producir y replicar conocimiento. Álvaro Restrepo y su Colegio del Cuerpo en Cartagena, donde pone en práctica una pedagogía de formación artística y personal que ha beneficiado a más de 8 mil niños.
Luis Fernando Saldarriaga quien desde Medellín busca generaciones de nuevos deportistas libres de dopaje; José Fernando González, uno de los científicos más reconocidos del país y que lucha por salvar el ecosistema del jaguar y Alex Torrenegra, un emprendedor y experto en innovación tecnológica que ha llevado la inventiva colombiana a los más altos estándares internacionales.