Esto se contempla en el artículo primero y séptimo de la Resolución 1447 de 2014 emitida por la CAM y se encuentra vigente, pues el IDEAM aún advierte la presencia del Fenómeno de “El Niño”.
En el Huila ya se han afectado más de 1.079 hectáreas(has) de cobertura vegetal en lo corrido del 2015 a consecuencia de los incendios forestales en 27 municipios, provocados por el hombre al iniciar diferentes tipos de quemas que están prohibidas de acuerdo a los artículos primero y séptimo de la Resolución 1447 de 2014, emitida por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM- con el fin de mitigar los efectos sobre el cambio climático.
“La CAM hace un llamado para actuar propositivamente en todos nuestros ámbitos sociales y productivos para proteger los recursos naturales, tanto en zonas urbanas como rurales. Las medidas vigentes desde hace 12 meses prohíben todo tipo de quemas y de acuerdo a la normatividad ambiental, a los infractores, les iniciamos procesos sancionatorios que contemplan, entre otras, multas económicas y además se le informa a la fiscalía para que adelanten procesos penales”, dijo Carlos Alberto Cuellar Medina, director general.
Se hace un llamado a la comunidad para que denuncie no sólo sobre los incendios forestales, sino también las personas responsables y/o las causas del mismo, para poder adelantar los procesos sancionatorios respectivos de acuerdo a la normatividad ambiental.
Alerta Roja
El Huila hoy se encuentra en Alerta Roja, por la incidencia de estos eventos siendo el mes de julio la temporada en la que más incendios forestales se han presentado; en tan sólo quince días se han atendido en 10 municipios aproximadamente45 eventos que han afectado más de 508 has.
La prohibición de las quemas abiertas para la preparación de terreno y otras actividades productivas, se dio a partir de la declaratoria de inicio o de ocurrencia del Fenómeno del Niño y va hasta culminar la temporada seca del año 2015; buscando prevenir la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y pérdida de la diversidad biológica, como también mitigar los efectos sobre el cambio climático.
Así mismo, en la Resolución se solicita a las administraciones Municipales abstenerse de autorizar permisos con este propósito.
La medida de la CAM está vigente y sujeta a los pronunciamientos oficiales de la entidad científica nacional, el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- con respecto a las fases de inicio, desarrollo y madurez del Fenómeno del Niño en el departamento del Huila.
“De acuerdo a los análisis realizados por el IDEAM, a partir de los diferentes modelos utilizados por los centros internacionales de predicción climática; continúa la probabilidad de que prevalezcan las condiciones de El Niño en el Océano Pacífico para el trimestre julio-agosto-septiembre de 2015.
El Huila presenta amenaza Alta de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal en zonas de bosques, cultivos y pastos localizados en los siguientes municipios y sectores aledaños: Yaguará, Villavieja, Teruel, Tello, Santa María, Rivera, Palermo, Campoalegre, Baraya, Aipe, Agrado y Neiva”, informa la oficina de prensa del IDEAM.
Recomendaciones
Evitar el uso de la pólvora la cual puede ser un detonante para generación de incendios forestales, NO HACER fogatas y quemas controladas, no arrojar colillas de cigarrillos, hacer disposición adecuada de residuos sólidos y basuras, especialmente de vidrios, plásticos y papeles, ya que pueden generar incendios de la cobertura vegetal.
A los Consejos Regionales y Consejos Municipales de la Gestión del Riesgo de Desastres, las autoridades ambientales regionales y locales; mantener activos los planes de Gestión del Riesgo y Protocolos de Respuesta, con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de incendios de la cobertura vegetal, especialmente en áreas de reserva forestal, ecosistemas estratégicos y del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales y activar e implementar los Planes de Contingencia Municipales de Incendios Forestales —PCMIF-, para la prevención, control y restauración de las áreas afectadas por Incendios Forestales, establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, en el marco de la Ley 1523 de 2012.
A los sistemas regionales y locales de bomberos; disponer de los elementos necesarios para la lucha anti-incendios y tener disponibilidad para atender y controlar los incendios de la cobertura vegetal que se generen en el departamento.
A las empresas operadoras de acueductos, y al público en general, vigilar las reservas de agua, planificar y usar adecuadamente el recurso para evitar desabastecimiento; a su vez las empresas prestadoras de servicios, deberán activar e implementar los Planes de Contingencia respectivos.
Al sector agropecuario y forestal, tener en cuenta la reducción en la oferta hídrica, las temperaturas altas, el bajo contenido de humedad en el suelo, el mantenimiento de los sistemas de riego y la cobertura vegetal y el estado de los ríos, además de la implementación de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua — PUEAA, en cumplimento a lo establecido en la Ley 373 de 1997.
Y a los ganaderos, buscar sistemas alternativos de abastecimiento de agua para los animales y acudir a la sombra de los árboles.