¡Ya no más Maritza!, de Luis Ignacio Murcia, «crítica incisiva al patriarcado»

¡Ya no más Maritza!,  de Luis Ignacio Murcia, «crítica incisiva al patriarcado»

Con una masiva asistencia de público, se cumplió la presentación del libro ¡Ya no más Maritza! del escritor Luis Ignacio Murcia Molina en la Biblioteca Departamental ‘Olegario Rivera’.
Prólogo
Un disparo se abre paso entre la noche:
¿Qué lágrimas lavarán su canto en este mundo?
Juan Sebastián Fajardo Devia, “Descanse en paz”
La literatura tiene la capacidad de dar voz a lo indecible, de plasmar en palabras las experiencias humanas más complejas. “¡Ya no más, Maritza!”, de Luis Ignacio Murcia Molina, se instaura como un testimonio conmovedor que permitir leer una narrativa profunda, los estragos de la violencia, el abuso y las dinámicas de poder que permean las estructuras sociales. Desde sus primeras páginas, la obra nos sumerge en un viaje íntimo por el mundo de Maritza, una protagonista marcada por el dolor, pero impulsada por una inquebrantable búsqueda de sentido y redención.
La novela aborda con valentía temas como el abuso, la violencia de género, la salud mental y las secuelas emocionales que enfrentan las personas que han batallado estas realidades. Por otro lado, no se limita a narrar el sufrimiento; por el contrario, explora la resistencia y la capacidad para reconstruirse desde los fragmentos. Así, el libro invita al lector a reflexionar sobre las estructuras que perpetúan estos hechos y las posibilidades de transformación (o el coraje final).
El lenguaje se destaca por su combinación entre la crudeza descriptiva y el lirismo introspectivo. En consecuencia, crea un equilibrio estilístico del sentir para comprender el sufrimiento de sus personajes. Este enfoque logra que las vivencias de Maritza trasciendan y adquieran un carácter universal sin desconocer las experiencias intrínsecamente ligadas a contextos históricos, culturales y sociales específicos.
El contexto sociocultural del Valle de Laboyos, meticulosamente descrito, añade profundidad al situar el personaje en un entorno rico en tradiciones, contradicciones y desafíos. Este escenario no solo enmarca las vivencias, también se convierte en un reflejo de las tensiones y conflictos que moldean las dinámicas de poder en sociedades marcadas por desigualdades estructurales.
Una fortaleza de esta novela radica en su capacidad para articular las conexiones entre lo personal y lo estructural. A través de los eventos que impactan la vida de Maritza, cada episodio muestra cómo el abuso y la violencia no son fenómenos aislados, sino el resultado de sistemas adversos que golpean a la mujer.
Desde una perspectiva de género, “¡Ya no más, Maritza!” ofrece una crítica incisiva al patriarcado y sus manifestaciones. Asimismo, representa la complejidad de este proceso: es víctima, pero también, una mujer que, pese a su dolor, encuentra caminos para reclamar su voz y su humanidad.
Desde otro punto de vista, es un poderoso llamado hacia la necesidad de abordar temas considerados tabú, como el suicidio y la sexualidad. El autor no ofrece respuestas fáciles ni conclusiones simplistas; su trabajo nos deja con interrogantes abiertos que persisten mucho después de cerrar el libro. En este sentido, el escrito actúa como un espejo, exhortando al lector a confrontar sus propios prejuicios.
En un mundo literario contemporáneo que a menudo trivializa las historias de trauma y resiliencia, esta se distingue por su autenticidad y valentía. Por consiguiente, es una herramienta para el cambio, una invitación a construir un mundo justo y compasivo.
En conclusión, al abordar con hondura el dolor y la resistencia, nos confronta con la urgencia de repensar nuestras estructuras sociales, culturales y emocionales. Es una obra que interpela y deja huella, recordándonos que, aunque el sufrimiento sea inevitable, la lucha por la dignidad es una elección que define nuestra esencia como seres humanos.
Diego Mauricio Barrera Quiroga
Profesor de la Escuela de Idiomas, UPTC
Sábado, 05 de diciembre de 2024
Tunja, Boyacá


Reflexiones Sobre La Obra: “ Ya No Más Maritza” del escritor Luis Ignacio Murcia Molina
Por María del Carmen Jiménez

“La Literatura nos permite vivir la vida de otras, otros, entenderlos o habitarlos”, afirma el escritor Juan Gabriel Vásquez.
Y Luis Ignacio, en su obra “Ya no más Maritza”, recrea las historias de su personaje para adentrarnos como lectores, en su vida, en su mundo, sus vivencias, sus angustias, sus traumas pero también en sus búsquedas de redención y libertad
Al leer la vida de este Personaje y conocer la de muchas mujeres reales que como ella existen en el mundo y comparten las mismas historias de vida, sentimos la necesidad de reflexionar sobre las implicaciones negativas que la cultura patriarcal deja en la vida de las mujeres; nos conducen a pensar que merecen nuestro acompañamiento, nuestra sororidad y apoyo para superar el trauma emocional del abuso sexual recurrente de las que son víctimas por parte de sus padres, familiares o personas cercanas a su entorno.
Sin duda alguna para “ Maritza” una de las experiencias más duras , difíciles y complejas que afrontó, fue el trauma generado por el abuso sexual , el cual dejo secuelas emocionales que afectaron su día a día , su salud mental, su bienestar y la condujo, al suicidio.
Las heridas de su infancia afectaron su adultez, experimentó miedos, soledad, dificultad para mantener relaciones estables, se sintió humillada. El fantasma de su padre violador la siguió siempre y le impidió sentir placer y ser feliz.
Maritza calló ocultó, ella se sintió culpable, no se reconoció como víctima proceso decisivo para hacer frente a los abusos, por ello, según los expertos en Psicología no se puede superar este trauma. Al reconocerse como víctima se es capaz de reconocer al agresor como culpable y al mismo tiempo volver a conectar con sus emociones, volver a recordar lo sucedido, afrontarlo para retomar el control de su existencia.
Esta novela, saca a la luz temas que aún son tabú en nuestra sociedad, como el suicidio y las violencias de género. Usted Nacho, le abre las puertas en su obra literaria a la perspectiva de género e incita a los lectores y lectoras a analizar y reflexionar sobre las estructuras patriarcales que naturalizan y perpetúan estas agresiones contra las mujeres.

Grupo de escritores que estuvo acompañando a Luis Ignacio Murcia Molina,